Web de Psicología

Qué es la psicología experimental: historia, principios, orientaciones y ejemplos

Alejandro Garcia Mingrone

La realidad puede cambiar de un momento a otro. Los avances que produce la ciencia permiten que obtengamos conocimiento acerca de diferentes corrientes teóricos a partir de investigaciones que arrojan datos de la realidad. Existen ciencias como la medicina que basan sus modelos teóricos en estudios realizados por investigadores destacados a lo largo de la historia.

Esto mismo ocurre con la disciplina de la psicología, pues siempre ha habido personas que se han interesado por comprender los pensamientos, emociones y conductas del ser humano. Si te resulta interesante conocer las investigaciones que se hacen para corroborar hechos de la realidad, te sugerimos continuar con la lectura. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de qué es la psicología experimental: historia, principios, orientaciones y ejemplos .

Qué es la psicología experimental

Historia de la psicología experimental, principios de la psicología experimental, orientaciones de la psicología experimental, ejemplos de la psicología experimental.

La psicología experimental es una disciplina que estudia los procesos mentales más importantes mediante diversas metodologías científicas como la observación, la experimentación sobre algún hecho de la realidad y la comprobación de hipótesis.

¿Qué estudia la psicología experimental? Esta rama de la psicología analiza los comportamientos, emociones y pensamientos a partir de experimentos producidos en ambientes controlados y evaluados. En este sentido, se aíslan variables que pueden alterar los resultados que se produzcan con la finalidad de obtener una mayor veracidad en cada investigación particular.

Para brindar un mayor conocimiento sobre las características de la psicología experimental, vamos a exponer los sucesos históricos que marcaron el desarrollo de esta disciplina científica. Originalmente, la historia de la psicología experimental tuvo sus inicios en las investigaciones llevadas a cabo por el psicólogo Wilheim Wundt , quien creó en 1876 el primer laboratorio de psicología experimental, en el cual se realizaban pruebas basadas en postulados científicos.

Cabe destacar que existe una relación directa entre esta rama de la psicología y el conductismo , ya que el objetivo de diversos experimentos consistía en comprender la conducta de algún ser humano o animal frente a un estímulo determinado.

Pasados unos años, John Watson desarrolló un marco teórico acerca del conductismo basado en sus investigaciones. Este psicólogo abordó el estudio de la conducta humana frente a diferentes estímulos que se iban sucediendo para comprender las respuestas que se daban frente a cada situación. No obstante, es importante destacar que Watson solo hacia hincapié en la conducta y aislaba las emociones y pensamientos que pudieran estar asociados.

Además, los aportes de distintas áreas del conocimiento, tales como la biología, también repercutieron en el desarrollo de la psicología experimental como ciencia. De esta manera, se contrapone la idea de que la psicología carece de validez científica dado que se delimita un objeto de estudio que posee variables que alteran los resultados.

Qué es la psicología experimental: historia, principios, orientaciones y ejemplos - Historia de la psicología experimental

En líneas generales, la psicología experimental se sustenta en ciertos parámetros específicos para que los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas tengan validez y sean confiables. En los siguientes ítems, abordaremos los principios de la psicología experimental:

  • Empirismo : defiende que la realidad se produce mediante las experiencias vividas. Por ello, resulta importante que los experimentos de la psicología experimental tengan en cuenta las observaciones que puedan ser contrastables con otras experiencias pasadas. En este artículo encontrarás más información sobre el conocimiento empírico .
  • Probabilidad : cuando se pone a prueba una hipótesis, esta debe ser comprobable. Por este motivo, la teoría puede ser aceptada o refutada según los resultados que se obtengan de cada investigación. A su vez, el tiempo es otra variable que incide, dado que es necesario que tanto la hipótesis como la teoría sean aceptadas con el tiempo para que se establezcan como postulados generales.
  • Parsimonia : las investigaciones que se desarrollan deben tener la cualidad de ser simples. Por eso, a la hora de entablar un experimento se suele optar por el postulado teórico más sencillo, dado que será más complejo de comprobar si la dificultad es mayor.
  • Determinismo : cada evento, circunstancia o hecho de la realidad está determinado por sucesos previos que inciden en las características del mismo. Dicho de otra manera, no es posible cuestionar o poner a prueba teorías sin tener el conocimiento acerca de los antecedentes que las determinan.

La psicología experimental reúne conceptualizaciones de diversas ramas teóricas de la psicología, lo que da como resultado la determinación de un conjunto de principios teóricos concretos. Concretamente, las orientaciones de la psicología experimental son:

  • Conductismo : esta área del conocimiento se basa en el estudio de las conductas humanas a partir de pruebas que deben ser evaluadas y aceptadas para ser consideradas como confiables. De este modo, el conductismo tiene en cuenta las variables emocionales que puedan alterar las conductas.
  • Cognitivismo : esta corriente teórica hace hincapié en el abordaje de la información que las personas reciben de estímulos exteriores y cómo la procesan. En este sentido, el cognitivismo se enfoca en el estudio de los pensamientos que aparecen en distintas situaciones y contextos. Para ello, se parte de la idea de que la persona recibe información y manifiesta conductas como respuesta a los pensamientos que le producen esa información.
  • Gestalt : la percepción de la persona toma un papel principal, ya que se parte del postulado teórico de abordar los fenómenos enteros en vez de por partes. En otras palabras, el todo tiene más trascendencia que la suma de las partes. Cuando se producen experimentos, se ha visto las personas tienen la tendencia a percibir un estímulo de forma completa a pesar de que pueda dividirse. Esto responde a procesos mentales internos que no son visibles ni observables. Por ello, la Gestalt tiene como premisa que la percepción permite completar objetos que se ven como incompletos a partir de una serie de leyes y postulados específicos.
  • Estructuralismo : esta teoría manifiesta que la percepción no viene dada de antemano, sino que se construye a partir de las experiencias previas relacionadas con los estímulos que se experimentan. Por esta razón, la mente puede construye estructuras a través de la experiencia y el aprendizaje obtenido a con el tiempo. Descubre más sobre el estructuralismo en este artículo.
  • Computacionismo : para comprender con mayor detenimiento el funcionamiento de la mente humana, esta orientación de la psicología experimental propone una analogía de la misma con una computadora. En términos globales, el computacionismo intenta explicar los procesos que realiza un ordenador para adquirir, procesar y ordenar la información que recibe. Frente a esto, se comprende que los procesos mentales tienen una metodología similar a esta.
  • Empirismo : la experiencia personal es lo que determina el modo en que se percibe un estímulo determinado. Los seres humanos y los animales están condicionados por sus vivencias previas, las cuales influyen en el tipo de respuestas que dan ante distintas situaciones.

Qué es la psicología experimental: historia, principios, orientaciones y ejemplos - Orientaciones de la psicología experimental

¿Dónde se aplica la psicología experimental? Esta disciplina científica se puede aplicar en diversos ámbitos sociales. De hecho, proporciona mayor credibilidad y validez a los resultados obtenidos en las investigaciones psicológicas que se realizan. En los ítems que siguen te mostraremos algunos ejemplos de la psicología experimental:

  • En la educación : en el ámbito educativo se ha implementado el modelo de los refuerzos positivos frente a respuestas esperables. Por ejemplo, los alumnos que obtienen buenas calificaciones en los exámenes tienen la posibilidad de acceder a beneficios como la obtención de reconocimientos. Dicho de otro modo, se refuerza de modo positivo la conducta de estudiar para un examen.
  • En los animales : manifiestan conductas condicionadas por los estímulos y las respuestas de su entorno. Un ejemplo de psicología experimental sería si se le enseña a un perro que debe sentarse antes de recibir comida y se premia esta conducta a través de una caricia, este hará una asociación directa entre la acción y el refuerzo positivo.
  • En experiencias traumáticas : las personas que han vivido situaciones traumáticas como abusos sexuales pueden tener la tendencia a evitar relacionarse con otras personas debido a las vivencias previas. Esto sucede porque asocian el estímulo a una respuesta de huida o evitación debido el sufrimiento que han experimentado en el pasado. De esta forma, la respuesta está condicionada de modo implícito.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la psicología experimental: historia, principios, orientaciones y ejemplos , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología cognitiva .

  • Danziger, K. (1980). El experimento psicológico de Wundt a la luz de su filosofía de la ciencia. Revista Psychological Research, 42 (1), 109-122.
  • Martínez, A. G., López-Espinoza, A., Aguilera, V., Galindo, A., De La Torre Ibarra, C. (2007). Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3 (2), 213-225.

Qué es el teorema de Thomas en psicología y ejemplos

* You will receive the latest news and updates on your favorite celebrities!

Trending News

El ejercicio en el aula mejora la atención y la concentración , ¿de qué forma podemos abordar las conductas autolesivas , pausas en el aula y concentración en estudiantes universitarios , la eficacia de la dbt en conductas autolesivas en la adolescencia , viajes espaciales: efectos físicos y psicológicos , ¿cuál es la asociación entre la narcolepsia y la psicosis .

quien creo la psicologia experimental

Todos los cursos con descuento de Beca

NeuroClass

NeuroClass Plus

Centro de ayuda

NeuroClass

Wilhelm Wundt y el primer laboratorio de Psicología 

quien creo la psicologia experimental

Wilhelm Wundt fue un eminente científico alemán, actualmente reconocido por haber desempeñado un papel fundamental en el establecimiento de la psicología experimental como una disciplina científica independiente. Su trabajo e investigación sentaron las bases para el desarrollo de la psicología y el reconocimiento de la misma como una ciencia legítima. En esta nota detallamos sus principales ideas, enfoques y el desarrollo del proyecto que marcó un hito en la historia de la psicología , el primer laboratorio de psicología experimental.

Wilhelm Wundt: ¿Quién fue?

Wilhelm Wundt nació en Neckarau (Balden), el 16 de agosto de 1832, y murió en Grossbathen (cerca de Leipzig), el 31 de agosto de 1920. Estudió medicina en la Universidad de Heidelberg y recibió su título en 1856. Destacó como profesor en las Universidades de Heidelberg, Surich y Leipzig; en esta última permaneció entre 1875 y 1917 y realizó sus más importantes investigaciones . En 1881, Wundt fundó la revista Philosophische Studien , en la cual se publicaron la mayor parte de sus trabajos y aquellos de sus estudiantes de la Universidad de Leipzig.

wilhelm wundt

Los principales temas tratados fueron la sensación , el tiempo de reacción , asociación , atención y el sentimiento , entre otros. Aproximadamente, 100 experimentos se publicaron en la revista durante el tiempo que salió (Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 1979).

El primer laboratorio de psicología

En 1879, se estableció el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Un punto de referencia desde entonces para el comienzo de la psicología experimental moderna. Su fundador, Wundt, fue el primero en demarcar con éxito las áreas de la psicología científica como distintas de la fisiología o la filosofía, garantizando así la supervivencia de la psicología (Sinatra, 2006).

Así pues, el laboratorio de Wundt estaba equipado con aparatos de medición y dispositivos experimentales diseñados específicamente para realizar experimentos psicológicos. En relación a esto, utilizó métodos de introspección, en los que los participantes informaban sus experiencias y percepciones internas en respuesta a diferentes estímulos . Como mencionamos anteriormente, los experimentos controlados llevados a cabo para investigar procesos mentales, se centraron en áreas tales como la percepción sensorial, la atención , el tiempo de reacción y la memoria .

Principales teorías y enfoques de Wundt en la Psicología

quien creo la psicologia experimental

Para Wundt, la psicología es parte de la ciencia de la vida (Bradford, 2010). Esta ciencia, de marcado carácter experimental y explicativo, debe tener como objetivo el estudio de la experiencia inmediata y los procesos psicológicos simples (como las sensaciones), a través de métodos experimentales (Cubero y Santamaría, 2005).

Parafraseando a Araujo (2009), podemos decir que el método experimental en psicología demuestra ser el único medio seguro de observación psicológica. En la misma línea, Wundt, afirma que el psicólogo, a diferencia del científico natural, no puede volver a su objeto de estudio a voluntad. Por el contrario, en todos los casos, debe volver a un proceso interno, observado bajo ciertas condiciones especificas y reproducir artificialmente estas mismas condiciones (con ayuda del método experimental).

Psicología experimental: La importancia de la introspección

Wundt sostenía que la psicología era principalmente la ciencia de la mente y su estudio requería en todos los casos de de la introspección. En esta línea, cabe destacar que el psicólogo alemán reconocía y aceptaba la orientación hegeliana sobre las ciencias, cuyo origen se encuentra en la distinción hecha por el filósofo alemán entre la filosofía de la naturaleza y el espíritu (Damásio, 2005).

La introspección de Wundt, en síntesis, es un proceso en el que los individuos describen y analizan sus propias experiencias mentales y estados de conciencia. Así, en términos generales, Wundt consideraba que la introspección era una herramienta valiosa para acceder a la estructura de la mente y la experiencia subjetiva . De hecho, en su laboratorio, entrenó a sus colaboradores y participantes para que informaran sobre sus experiencias internas.

Wilhelm Wundt y la introspección como proceso

quien creo la psicologia experimental

Es importante destacar que la introspección de Wundt difería de la forma en que generalmente se entiende en la actualidad. No se trataba de una simple auto-reflexión subjetiva, sino de un proceso altamente estructurado y entrenado .

Por ello, a los participantes, en sus experimentos, se sometían a tareas específicas y se les pedía que informaran sobre las sensaciones, percepciones y pensamientos que experimentaban durante cada tarea.

A lo largo de los años, la introspección como método de investigación en psicología fue reemplazado por enfoques más objetivos y medibles . Véase los experimentos controlados actuales y la observación conductual. A pesar de esto, no debemos olvidar que fue gracias a Wundt, que el campo de la psicología abrió el camino para la investigación posterior sobre la cognición y experiencia humana.

El legado de Wilhelm Wundt: impacto en la evolución de la psicología como disciplina

La obra de Wundt sirvió principalmente para separar a la psicología de la filosofía y darle estatus como disciplina independiente. Tal es así, que la proliferación de investigaciones y aplicaciones que se observan en la psicología contemporánea serían imposibles sin el trabajo de Wundt. Y es que, su énfasis en la autonomía de la psicología e insistencia en la investigación de laboratorio , hicieron que la psicología cambiara su rumbo y dejara de ser una rama de la metafísica (Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 1979).

Sin dudas, el legado de Wilhelm Wundt en el campo de la psicología es significativo y ha dejado una huella duradera en la disciplina. A continuación, a modo de repaso, destacamos algunos de los aspectos más importantes de su legado:

  • Fue fundador de la psicología experimental.
  • Impulsó la introspección como método de investigación.
  • Fue el primer promotor de la psicología como ciencia independiente y legítima.
  • Su trabajo fue de gran influencia en otros psicólogos y escuelas de pensamiento, tales como el conductismo.

Wundt es reconocido como uno de los impulsores clave en el desarrollo de la psicología como una disciplina científica independiente. Su contribución fundamental fue establecer el primer laboratorio de psicología experimental, donde sentó las bases para la investigación científica en relación al estudio de la mente y el comportamiento humano. Además, su enfoque en la experiencia subjetiva, introspección y la importancia de la observación cuidadosa fue un pilar muy importante para el desarrollo de la psicología contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Araujo, S. (2009). Uma visão panorâmica da psicologia científica de Wilhelm Wundt. Scientiae studia , 7 (2). https://doi.org/10.1590/S1678-31662009000200003
  • Bradford, E. (2010). Brentano e Wundt: Psicología Empírica e Experimental. Revista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies , 16 (1), 97-103. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357735613013
  • Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana , 23 (1), 15-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
  • Damásio, J. (2005). Prólogo à história da psicologia. Psicología: teoría e pesquisa , 21 (1). https://doi.org/10.1590/S0102-37722005000100008
  • Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (1979). Wilhelm Wundt (1832-1920). Revista latinoamericana de Psicología , 11 (1), 170-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80501114
  • Sinatra, M. (2006). The birth of experimental psychology in Germany between psychophysical methods and physiological theories. Physis; rivista internazionale di storia della scienza , 43 (1-2), 91-131.

Frenología: La teoría de Franz Joseph Gall

Epoc e inactividad física: romper el círculo vicioso.

' src=

Elena Pose Zednicek

Posts relacionados, wolfgang köhler y el experimento de los chimpancés , mind-wandering: cuando la mente divaga , epilepsia y salud mental: clave en la adolescencia , trastorno obsesivo compulsivo (toc): ¿cómo tratarlo , montar en bicicleta: ¿un potenciador de salud , alcohol y memoria: un estudio sobre el impacto , deja una respuesta cancelar la respuesta.

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

Cursos destacados

quien creo la psicologia experimental

Últimas notas

El caso baby m: el dilema de la maternidad subrogada , la tanatología a través del modelo de elizabeth kübler-ross , los escritorios activos como herramienta contra el sedentarismo , ¿cómo se vinculan los problemas de sueño con las autolesiones .

quien creo la psicologia experimental

Neuropsicología, neurociencias y educación.

Contáctanos

Neuro-Class 2024

Agencia de Marketing Digital

Nombre de usuario o correo electrónico

Registration confirmation will be emailed to you.

quien creo la psicologia experimental

Todos los cursos por $15 USD al mes

Únete a una experiencia educativa sin límites

Tu plan incluye:

  • Acceso total a todos los cursos
  • Dos cursos nuevos cada mes
  • Todos los manuales y certificados incluidos
  • Artículo semanal exclusivo con todas las novedades científicas
  • Manuales y certificados incluidos

quien creo la psicologia experimental

Teorias y sistemas de la Piscología

Teorias y sistemas de la Piscología

Con gusto daría mi vida por un gran momento en la historia. "Sigmund Freud"

Psicología experimental (W. Wundt)

  • Historia didactica
  • Wundt, padre de la Psicologia Cientifica
  • PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: WUNDT
  • Definición de Psicología Experimental.

c1

WILHELM MAXIMILIAN WUNDT

Introducción

Psicólogo alemán, considerado el padre de la Psicología experimental. nació en Neckerau el 16 de agosto 1832 y Falleció en Grossbathen el 31 de agosto de 1920. Se graduó en Medicina en Heidelberg.

Comenzó como profesor de fisiología en Heidelberg y después ejerció en Leipzig, para más tarde impartir durante muchos años clases de psicología a estudiantes de filosofía.

El primer laboratorio de psicología se fundó en 1879 en Leipzig, Alemania, fue fundado por Wilhelm Wundt, gracias a esto la Psicología científica nace como ciencia en el siglo XIX. Es un gran momento donde se pretendía separar y darle un curso diferente a la psicología de la filosofía, intentando separarla del estudio de lo mental bajo la especulación y la metafísica, para así colocarlo junto a las otras ciencias objetivas.

FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Al tratar el tema cuerpo-mente, su postura fue el paralelismo, y trató de hallar la naturaleza de los procesos mentales superiores. En 1879 fundó el primer laboratorio del mundo dedicado al avance de la psicología experimental: Instituto de Psicología Experimental. Este laboratorio fue un punto de encuentro para todos los que tenían interés en la psicología.

Según Wundt, la psicología científica comprende dos grandes ramas complementarias: la psicología fisiológica o experimental, que se ocupa de los sucesos psíquicos elementales que se presentan en las conciencias individuales, y la  psicología de los pueblos , que con el análisis de los productos psíquicos de las colectividades. Junto a estas grandes ramas se hallan, con carácter también complementario, pero con menor importancia, las psicologías evolutivas del niño y de los animales.

Experimental es porque emplea el experimento; fisiológica, como la llama más corrientemente Wundt, porque se vale de los métodos experimentales de la fisiología, por hallarse esta ciencia más avanzada, del mismo modo que en otros tiempo la fisiología se había basado en procedimientos de la física, y porque se ocupa del problema, de índole más filosófica, de la base fisiológica de lo psíquico.

Propuestas de Wundt:

  • La psicología como institución.
  • Camino ya trazado a través de la fisiología, aceptando las ideas de Descartes y Locke
  • Proclamo una alianza entre dos ciencias.
  • Objeto de la psicología: el estudio de la mente, de la experiencia consciente.
  • Método de la psicología: la introspección entrenada y en el marco de una situación experimental en el laboratorio.

La tarea de la psicología se desenvuelve en tres planos o niveles:

  • Análisis de los procesos conscientes hasta dar con los elementos de la mente.
  • Determinación del modo en que se relacionan esos elementos.
  • Descubrimiento de las leyes que rigen las relaciones entre los elementos.

La psicología debe descubrir los elementos más simples de la conciencia o experiencia inmediata. Wundt concluirá que son de dos tipos:

  • objetivos : las sensaciones (dulce, verde, calor…)
  • subjetivos : los sentimientos.

Fases en los que se desenvuelven los procesos psíquicos:

  • Estimulación.
  • Percepción (consciencia de la experiencia).
  • Apercepción (atención a parte de los contenidos psíquicos).
  • Acto de voluntad consecuencia de todo ello.

experimentalismo

  • Insistencia en la  identificación precisa de las variables psicológicas sometidas a estudio.
  • Su  estricto control.
  • Su  exacta cuantificación.

experimentalismo wundt

  • Introspección

Para Wundt la psicología era la ciencia de la mente y su estudio requería de la introspección. Sin embargo, utilizaba la metodología experimental de las ciencias más desarrolladas.

Según Wundt, el estudio de la experiencia inmediata debe hacerse a través de la introspección que es la observación controlada de los elementos de la propia conciencia bajo condiciones objetivas.

El objeto de la psicología para Wundt es la conciencia o, más bien, los elementos componentes de la experiencia consciente, los procesos mentales. Entre estos, los que interesan fundamentalmente a la psicología experimental son los relativos al conocimiento, es decir, las sensaciones. Se interesó también por el sentimiento y la voluntad.

Mapa Wundt

Bibliografía

Aulagnier, P. 1991. «Nacimiento de un cuerpo, origen de una historia» en Hornstein L. Cuerpo, historia, interpretación. Piera Aulagnier: de lo originario al proyecto identificatorio, Paidós. Buenos Aires-México

Historia de la psicología experimental. Boring, E. Trillas, México, 2010.

Leahey, T. H. (2005). La psicolgia de Wundt. En Historia de la Psicología (Sexta ed., págs. 217-218). Madrid: PEARSON.

Wilhelm Wundt (1832-1920) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 11, núm. 1, 1979, pp. 170-172 Fundación Universitaria Konrad Lo

Historia de la psicología. Germán Álvarez Diaz de León Jorge Molino Avilés La 2da. edición y primera impresión, año 2012, d.

Compártelo:

' src=

  • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión .
  • Personalizar
  • Suscribirse Suscrito
  • Iniciar sesión
  • Copiar enlace corto
  • Denunciar este contenido
  • View post in Reader
  • Gestionar las suscripciones
  • Contraer esta barra

Psicología experimental: sus 5 orientaciones y objetivos

Estas son las corrientes psicológicas que utilizaron la experimentación para conocer la mente..

Natali  Mur Baquer

Natali Mur Baquer

quien creo la psicologia experimental

Desde la psicología se propone el estudio científico de cómo percibimos, aprendemos, sentimos, etc. La psicología experimental estudia estos procesos a partir del método experimental, que incluye la observación, el registro y la manipulación de variables. 

Hay tres tipos de variables: variables independientes, que son las que manipula el experimentador; variables dependientes, las que son registradas y variables extrañas o intervinientes, que pueden aparecer en el proceso que se estudia. En este artículo hablaremos de las distintas perspectivas  que hay dentro de la psicología experimental .

  • Artículo relacionado: " Historia de la Psicología: autores y teorías principales "

Las corrientes dentro de la psicología experimental

Históricamente, las perspectivas más importantes dentro del ámbito de la psicología son las siguientes.

1. Estructuralismo

El estructuralismo, cuyo representante fue  Wilhelm Wundt , fue la primera corriente de la psicología científica en relación a los procesos perceptivos. Para ellos, la percepción está determinada por las estructuras cerebrales que el sujeto posee. Estas estructuras no vienen dadas de manera innata , sino que se generan a través de un proceso de aprendizaje de tipo perceptivo. 

El estructuralismo tiene un componente empirista, de tal modo que la percepción se estudia prestando un gran interés a la sensación como unidad de análisis. Este análisis llevó al desarrollo y estudio de los umbrales, dando lugar a la  psicofísica . Así, la percepción depende de la estimulación y la sensación es fruto de un proceso complejo de aprendizaje.

A principios del siglo XX aparece una corriente psicológica, la teoría de la Gestalt . Según ésta, el todo es mucho más que la simple unión de las partes. 

En la Gestalt, se recurre a la experiencia consciente del observador, llamada también “descripción fenomenológica”, en la que, a diferencia del estructuralismo, no se exige al sujeto a discriminar entre percepciones, sino que describa de la forma más objetiva posible los datos de la escena perceptiva. 

Los psicólogos de la Gestalt daban especial importancia a la percepción de las propiedades emergentes , que vienen a ser el producto que surgía fruto de la relación entre los distintos componentes de la escena perceptiva. Para ellos, la organización y las relaciones entre los componentes se realizaba de forma ordenada, generando una serie de leyes. Además, los principios que constituyen nuestra percepción no era fruto de lo que había aprendido el sujeto perceptivamente, sino fruto de la interacción de las estructuras innatas cerebrales con el medio ambiente.

  • Artículo relacionado: " Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales "

3. Conductismo

Esta corriente nace en el primer cuarto del siglo XX. Ésta se centró tanto en el estudio de la conducta que en sus investigaciones se centraron en ella más que en la experiencia perceptiva, que era muy simple con el objetivo de potenciar la capacidad explicativa en sus experimentos.

Así pues, a partir de los trabajos de  Pávlov , investigadores conductistas como Whatson o  B. F. Skinner llevaron la psicología experimental a un grado de desarrollo excepcional.

  • Artículo relacionado: " Conductismo: historia, conceptos y autores principales "

4. Psicología cognitiva

Entrando en la segunda mitad del siglo XX sale la psicología cognitiva que, a diferencia del conductismo, se centra en el estudio de los procesos que transforman la entrada de la información en la respuesta del sujeto. Estos procesos se llaman cognitivos y hacen referencia al procesamiento de la información perceptiva a partir de la misma experiencia perceptiva, influenciada también por la experiencia previa del sujeto y sus características subjetivas. 

Los psicólogos cognitivos utilizan la “metáfora del ordenador” , donde usan el término “input” para referirse a la entrada de la información y “output” para hacer referencia a la conducta. Para explicar el funcionamiento de los procesos cognitivos, lo consideraron como una serie de elementos que presentan una determinada estructura y una serie de interacciones. La forma de representar esta estructura y la interacción de componentes se denomina “diagramas de flujo”. 

La investigación de la psicología cognitiva mostró que el procesamiento de la información perceptiva tendía a la descomposición de la misma, así como que los procesos relacionados con su procesamiento se pueden realizar de forma serial, paralela, automática (no consciente) o controlada.

5. Computacionalismo

El computacionalismo, cuyo representante fue David Marr , surgió de una radicalización de la metáfora del ordenador. Para ellos, el ordenador es otro sistema de procesamiento que como la mente humana procesa información, lo que generó ciencia cognitiva, que es una orientación multidisciplinar que estudia los procesos cognitivos, empezando por los perceptivos.

Hay tres niveles distintos de análisis:el nivel “computacional”, pretende responder a la pregunta sobre el qué, es decir, el objetivo del sistema que se va a estudiar, indicando el objetivo y la finalidad del sistema. El nivel “algorítmico” intenta explicar cómo se llevan a cabo las operaciones que permiten al sistema conseguir sus objetivos, y el nivel “implementación”, que se interesa por la implementación física del sistema.

Cómo citar este artículo

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Natali Mur Baquer . ( 2017, agosto 7 ). Psicología experimental: sus 5 orientaciones y objetivos . Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-experimental Copiar cita

Artículos relacionados

Artículos nuevos.

¿Cómo dejar de procrastinar de manera efectiva?

Avance Psicólogos

Avance Psicólogos

Psicología clínica

Ansiedad en septiembre: ¿Por qué nos afecta tanto?

Rubén Camacho

Rubén Camacho

¿Cómo sé que mi pareja me ama?

Elizabeth Diaz

Elizabeth Diaz

Adicciones Modernas: el auge de la tecnología, los videojuegos y las redes sociales

Katerina Bondarenko

Katerina Bondarenko

Quizás te interese

El tratamiento psicológico para el estrés: los 5 tipos de terapia usados

Mario Arrimada

Mario Arrimada

Modelos de psicopatología: 3 maneras de entender los trastornos mentales

Los 10 tratamientos psicológicos para los trastornos psicóticos

Organizaciones, Recursos humanos y Marketing

La Técnica Flowtime: qué es y cómo funciona al ser aplicada al trabajo

Erin Sánchez

Erin Sánchez

Psicología experimental

Retrato del Nobel Iván Pavlov

La psicología experimental se refiere al trabajo realizado por aquellos que aplican métodos experimentales al estudio psicológico y los procesos que lo sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos animales para estudiar una gran cantidad de temas, incluidos (entre otros) sensación y percepción, memoria, cognición, aprendizaje, motivación, emoción; procesos de desarrollo, psicología social y los sustratos neurales de todos ellos.

Psicología experimental temprana

Wilhelm wundt.

La psicología experimental surgió como una disciplina académica moderna en el siglo XIX cuando Wilhelm Wundt introdujo un enfoque matemático y experimental en el campo. Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania. Otros psicólogos experimentales, incluidos Hermann Ebbinghaus y Edward Titchener, incluyeron la introspección entre sus métodos experimentales.

Carlos campana

Charles Bell fue un fisiólogo británico, cuya principal contribución fue la investigación relacionada con el sistema nervioso. Escribió un folleto resumiendo su investigación sobre conejos. Su investigación concluyó que los nervios sensoriales entran en las raíces posteriores (dorsales) de la médula espinal y los nervios motores emergen de las raíces anteriores (ventrales) de la médula espinal. Once años después, un fisiólogo francés, Francois Magendie, publicó los mismos hallazgos sin estar al tanto de la investigación de Bell. Debido a que Bell no publicó su investigación, este descubrimiento se denominó ley de Bell-Magendie. El descubrimiento de Bell refutó la creencia de que los nervios transmitían vibraciones o espíritus.

Ernst Heinrich Weber

{frac{Delta I}{I}}=k,

Gustav Fechner

Fechner publicó en 1860 lo que se considera el primer trabajo de psicología experimental, "Elemente der Psychophysik". Algunos historiadores fechan el inicio de la psicología experimental a partir de la publicación de "Elemento". Weber no era psicólogo, y fue Fechner quien se dio cuenta de la importancia de la investigación de Weber para la psicología. Fechner estaba profundamente interesado en establecer un estudio científico de la relación mente-cuerpo, que se conoció como psicofísica. Gran parte de la investigación de Fechner se centró en la medición de umbrales psicofísicos y diferencias apenas perceptibles, e inventó el método psicofísico de límites, el método de estímulos constantes y el método de ajuste, que todavía están en uso.

Oswald Külpe

Oswald Külpe es el principal fundador de la Escuela de Würzburg en Alemania. Fue alumno de Wilhelm Wundt durante unos doce años. A diferencia de Wundt, Külpe creía que los experimentos eran posibles para probar procesos mentales superiores. En 1883 escribió Grundriss der Psychologie, que contenía hechos estrictamente científicos y no mencionaba el pensamiento. La falta de pensamiento en su libro es extraña porque la Escuela de Würzburg puso mucho énfasis en la configuración mental y el pensamiento sin imágenes.

Escuela de Würzburg

El trabajo de la Escuela de Würzburg fue un hito en el desarrollo de la psicología experimental. La Escuela fue fundada por un grupo de psicólogos liderados por Oswald Külpe y proporcionó una alternativa al estructuralismo de Edward Titchener y Wilhelm Wundt. Los de la Escuela se centraron principalmente en las operaciones mentales tales como mental set ( Einstellung ) y el pensamiento sin imágenes. El ajuste mental afecta la percepción y la resolución de problemas sin la conciencia del individuo; puede desencadenarse por instrucciones o por experiencia. De manera similar, según Külpe, el pensamiento sin imágenes consiste en actos mentales puros que no involucran imágenes mentales. William Bryan, un estudiante estadounidense que trabaja en el laboratorio de Külpe, proporcionó un ejemplo de disposición mental. Bryan presentó a los sujetos tarjetas que tenían sílabas sin sentido escritas en ellas en varios colores. Se les dijo a los sujetos que prestaran atención a las sílabas y, en consecuencia, no recordaron los colores de las sílabas sin sentido. Tales resultados hicieron que la gente cuestionara la validez de la introspección como herramienta de investigación y condujo a un declive del voluntarismo y el estructuralismo. El trabajo de la Escuela de Würzburg influyó más tarde en muchos psicólogos de la Gestalt,

George Trumbull Ladd

La psicología experimental fue introducida en los Estados Unidos por George Trumbull Ladd, quien fundó el laboratorio psicológico de la Universidad de Yale en 1879. En 1887, Ladd publicó Elementos de psicología fisiológica , el primer libro de texto estadounidense que discutía extensamente la psicología experimental. Entre la fundación del Laboratorio de Yale por Ladd y su libro de texto, el centro de la psicología experimental en los EE. UU. se desplazó a la Universidad Johns Hopkins, donde George Hall y Charles Sanders Peirce estaban ampliando y calificando el trabajo de Wundt.

Charles sanders peirce

Con su alumno Joseph Jastrow, Charles S. Peirce asignó aleatoriamente voluntarios a un diseño ciego de medidas repetidas para evaluar su capacidad para discriminar pesos. El experimento de Peirce inspiró a otros investigadores en psicología y educación, que desarrollaron una tradición de investigación de experimentos aleatorios en laboratorios y libros de texto especializados en el siglo XIX.Los experimentos de Peirce-Jastrow se realizaron como parte del programa pragmático de Peirce para comprender la percepción humana; otros estudios consideraban la percepción de la luz, etc. Mientras Peirce avanzaba en psicología experimental y psicofísica, también desarrollaba una teoría de la inferencia estadística, que se publicó en "Ilustraciones de la lógica de la ciencia" (1877-1878) y "A Teoría de la Inferencia Probable" (1883); ambas publicaciones que enfatizaron la importancia de la inferencia basada en la aleatorización en estadística. A Peirce ya la psicología experimental le corresponde el honor de haber inventado los experimentos aleatorios, décadas antes de las innovaciones de Jerzy Neyman y Ronald Fisher en la agricultura.

La filosofía pragmaticista de Peirce también incluía una extensa teoría de las representaciones mentales y la cognición, que estudió bajo el nombre de semiótica. El alumno de Peirce, Joseph Jastrow, continuó realizando experimentos aleatorios a lo largo de su distinguida carrera en psicología experimental, gran parte de la cual se reconocería más tarde como psicología cognitiva. Ha habido un resurgimiento del interés por el trabajo de Peirce en psicología cognitiva. Otro estudiante de Peirce, John Dewey, realizó experimentos sobre la cognición humana, particularmente en las escuelas, como parte de su "lógica experimental" y "filosofía pública".

A mediados del siglo XX, el conductismo se convirtió en un paradigma dominante dentro de la psicología, especialmente en los Estados Unidos. Esto condujo a cierto descuido de los fenómenos mentales dentro de la psicología experimental. En Europa, este fue menos el caso, ya que la psicología europea estuvo influenciada por psicólogos como Sir Frederic Bartlett, Kenneth Craik, WE Hick y Donald Broadbent, quienes se centraron en temas como el pensamiento, la memoria y la atención. Esto sentó las bases para el desarrollo posterior de la psicología cognitiva.

En la segunda mitad del siglo XX, la frase "psicología experimental" cambió de significado debido a la expansión de la psicología como disciplina y al crecimiento en tamaño y número de sus subdisciplinas. Los psicólogos experimentales utilizan una variedad de métodos y no se limitan a un enfoque estrictamente experimental, en parte porque los desarrollos en la filosofía de la ciencia han afectado el prestigio exclusivo de la experimentación. Por el contrario, un método experimental ahora se usa ampliamente en campos como la psicología social y del desarrollo, que anteriormente no formaban parte de la psicología experimental. Sin embargo, la frase continúa en uso en los títulos de varias sociedades científicas y revistas científicas bien establecidas y de gran prestigio, así como en algunos cursos universitarios de estudio en psicología.

Metodología

Charles Bell (1774) uno de los primeros psicólogos experimentales, quien además de psicólogo fue anatomista y cirujano

Una metodología sólida es esencial para el estudio de procesos mentales y conductuales complejos, y esto implica, especialmente, la definición y el control cuidadosos de las variables experimentales.

Suposiciones

Quizás la suposición más básica de la ciencia es que las afirmaciones fácticas sobre el mundo deben basarse en última instancia en observaciones del mundo. Esta noción de empirismo requiere que las hipótesis y teorías se prueben con las observaciones del mundo natural en lugar de un razonamiento, intuición o revelación a priori.

Testabilidad

Estrechamente relacionada con el empirismo está la idea de que, para ser útil, una ley o teoría científica debe ser comprobable con los métodos de investigación disponibles. Si una teoría no se puede probar de ninguna manera concebible, muchos científicos consideran que la teoría no tiene sentido. La comprobabilidad implica falsabilidad, que es la idea de que algún conjunto de observaciones podría probar que la teoría es incorrecta. La capacidad de prueba se ha enfatizado en psicología porque las teorías influyentes o bien conocidas como las de Freud han sido difíciles de probar.

Determinismo

Los psicólogos experimentales, como la mayoría de los científicos, aceptan la noción de determinismo. Esta es la suposición de que cualquier estado de un objeto o evento está determinado por estados anteriores. En otras palabras, los fenómenos conductuales o mentales suelen expresarse en términos de causa y efecto. Si un fenómeno es suficientemente general y ampliamente confirmado, puede llamarse "ley"; las teorias psicologicas sirven para organizar e integrar leyes.

Otra idea rectora de la ciencia es la parsimonia, la búsqueda de la sencillez. Por ejemplo, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que si dos teorías manejan igualmente bien un conjunto de observaciones empíricas, deberíamos preferir la más simple o la más parsimoniosa de las dos. El filósofo inglés medieval William of Occam planteó un argumento temprano notable a favor de la parsimonia y, por esta razón, el principio de la parsimonia a menudo se conoce como la navaja de Occam.

Definición operacional

Algunos conductistas conocidos como Edward C. Tolman y Clark Hull popularizaron la idea del operacionismo o definición operativa. La definición operativa implica que un concepto se defina en términos de procedimientos concretos y observables. Los psicólogos experimentales intentan definir fenómenos actualmente no observables, como eventos mentales, conectándolos a observaciones mediante cadenas de razonamiento.

Experimentos

En los experimentos, los participantes humanos a menudo responden a estímulos visuales, auditivos o de otro tipo, siguiendo las instrucciones dadas por un experimentador; los animales pueden ser "instruidos" de manera similar recompensando las respuestas apropiadas. Desde la década de 1990, las computadoras se han utilizado comúnmente para automatizar la presentación de estímulos y la medición del comportamiento en el laboratorio. Los experimentos de comportamiento tanto con humanos como con animales suelen medir el tiempo de reacción, las elecciones entre dos o más alternativas y/o la tasa o fuerza de respuesta; también pueden registrar movimientos, expresiones faciales u otros comportamientos. Los experimentos con humanos también pueden obtener respuestas escritas antes, durante y después de los procedimientos experimentales. Los experimentos psicofisiológicos, por otro lado,

El control de variables extrañas, minimizando el potencial de sesgo del experimentador, equilibrando el orden de las tareas experimentales, el tamaño de muestra adecuado, el uso de definiciones operativas, el énfasis en la confiabilidad y validez de los resultados y el análisis estadístico adecuado son fundamentales para los métodos experimentales en psicología.. Debido a que la comprensión de estos asuntos es importante para la interpretación de datos en casi todos los campos de la psicología, los programas de pregrado en psicología generalmente incluyen cursos obligatorios en métodos de investigación y estadística.

Un experimento crucial es un experimento que pretende probar varias hipótesis al mismo tiempo. Idealmente, una hipótesis puede ser confirmada y todas las demás rechazadas. Sin embargo, los datos también pueden ser consistentes con varias hipótesis, un resultado que requiere más investigación para reducir las posibilidades.

Se puede ejecutar un estudio piloto antes de un experimento principal, para probar diferentes procedimientos, determinar los valores óptimos de las variables experimentales o descubrir las debilidades en el diseño experimental. El estudio piloto puede no ser un experimento como suele definirse; podría, por ejemplo, consistir simplemente en autoinformes.

En un experimento de campo , se observa a los participantes en un entorno naturalista fuera del laboratorio. Los experimentos de campo se diferencian de los estudios de campo en que una parte del entorno ( campo ) se manipula de forma controlada (por ejemplo, los investigadores dan diferentes tipos de juguetes a dos grupos diferentes de niños en una guardería). El control suele ser más laxo de lo que sería en un entorno de laboratorio.

Los psicólogos suelen utilizar otros métodos de investigación, como el estudio de casos, la entrevista, las encuestas de opinión y la observación naturalista. Estos no son métodos experimentales, ya que carecen de aspectos tales como variables controladas bien definidas, aleatorización y aislamiento de variables no deseadas.

Experimentación de laboratorio en psicología.

Fiabilidad y validez.

La confiabilidad mide la consistencia o repetibilidad de una observación. Por ejemplo, una forma de evaluar la confiabilidad es el método de "prueba y repetición de la prueba", que se realiza midiendo un grupo de participantes a la vez y luego probándolos una segunda vez para ver si los resultados son consistentes. Debido a que la primera prueba en sí misma puede alterar los resultados de una segunda prueba, a menudo se usan otros métodos. Por ejemplo, en la medida "dividida por la mitad", un grupo de participantes se divide al azar en dos subgrupos comparables, y la confiabilidad se mide comparando los resultados de las pruebas de estos grupos. Es importante señalar que una medida confiable necesita no arrojar una conclusión válida.

La validez mide la precisión relativa o la corrección de las conclusiones extraídas de un estudio. Para determinar cuantitativamente la validez de una medida, debe compararse con un criterio. Por ejemplo, para determinar la validez de una prueba de habilidad académica, esa prueba podría administrarse a un grupo de estudiantes y los resultados se correlacionarían con los promedios de calificaciones de los individuos en ese grupo. Como sugiere este ejemplo, a menudo hay controversia en la selección de criterios apropiados para una medida dada. Además, una conclusión solo puede ser válida en la medida en que las observaciones en las que se basa sean confiables.

Se han distinguido varios tipos de validez, como sigue:

Validez interna

La validez interna se refiere a la medida en que un conjunto de hallazgos de investigación proporciona información convincente sobre la causalidad. Una alta validez interna implica que el diseño experimental de un estudio excluye influencias externas, de modo que se puede concluir con seguridad que las variaciones en la variable independiente causaron los cambios observados en la variable dependiente.

Validez externa

La validez externa se refiere a la medida en que el resultado de un experimento puede generalizarse para aplicarse a otras situaciones distintas a las del experimento, por ejemplo, a otras personas, otros entornos físicos o sociales, o incluso otras culturas.

Validez de constructo

La validez de constructo se refiere a la medida en que las variables independientes y dependientes en un estudio representan las variables hipotéticas abstractas de interés. En otras palabras, tiene que ver con si las variables manipuladas y/o medidas en un estudio reflejan con precisión las variables que el investigador esperaba manipular. La validez de construcción también refleja la calidad de las propias definiciones operativas. Si un investigador ha hecho un buen trabajo al convertir lo abstracto en observable, la validez de construcción es alta.

Validez conceptual

La validez conceptual se refiere a qué tan bien la investigación específica se relaciona con la teoría más amplia que fue diseñada para probar. La validez conceptual y de constructo tienen mucho en común, pero la validez conceptual relaciona un estudio con cuestiones teóricas amplias, mientras que la validez de constructo tiene más que ver con manipulaciones y medidas específicas.

Escalas de medida

La medición se puede definir como "la asignación de números a objetos o eventos de acuerdo con reglas". Casi todos los experimentos psicológicos involucran algún tipo de medición, aunque solo sea para determinar la confiabilidad y validez de los resultados y, por supuesto, la medición es esencial para que los resultados sean relevantes para las teorías cuantitativas.

La regla para asignar números a una propiedad de un objeto o evento se llama "escala". Las siguientes son las escalas básicas utilizadas en la medición psicológica.

Medida nominal

En una escala nominal, los números se usan simplemente como etiquetas; una letra o un nombre también servirían. Ejemplos son los números en las camisetas de los jugadores de fútbol o béisbol. Las etiquetas son más útiles si se puede dar la misma etiqueta a más de una cosa, lo que significa que las cosas son iguales de alguna manera y se pueden clasificar juntas.

Medida ordinal

Una escala ordinal surge de la ordenación o clasificación de los objetos, de modo que A es mayor que B, B es mayor que C, y así sucesivamente. Muchos experimentos psicológicos arrojan números de este tipo; por ejemplo, un participante podría clasificar los olores de tal forma que A es más agradable que B y B es más agradable que C, pero estas clasificaciones ("1, 2, 3...") no dirían cuánto cada uno. olor difería de otro. Algunas estadísticas se pueden calcular a partir de medidas ordinales, por ejemplo, la mediana, el percentil y la correlación de orden, pero otras, como la desviación estándar, no se pueden usar correctamente.

Medición de intervalo

Una escala de intervalo se construye determinando la igualdad de diferencias entre las cosas medidas. Es decir, los números forman una escala de intervalo cuando las diferencias entre los números corresponden a diferencias entre las propiedades medidas. Por ejemplo, se puede decir que la diferencia entre 5 y 10 grados en un termómetro Fahrenheit es igual a la diferencia entre 25 y 30, pero no tiene sentido decir que algo con una temperatura de 20 grados Fahrenheit es "el doble de caliente" que algo con una temperatura de 10 grados. (Dichas proporciones son significativas en una escala de temperatura absoluta como la escala Kelvin. Consulte la siguiente sección). Se dice que las "puntuaciones estándar" en una prueba de rendimiento son mediciones en una escala de intervalo, pero esto es difícil de probar.

Medición de la relación

Una escala de razón se construye determinando la igualdad de razones. Por ejemplo, si, en una balanza, el objeto A equilibra dos objetos B idénticos, entonces se puede decir que A pesa el doble que B y se les puede dar los números apropiados, por ejemplo "A pesa 2 gramos" y "B pesa 1 gramo". Una idea clave es que dichas proporciones permanezcan iguales independientemente de las unidades de escala utilizadas; por ejemplo, la razón de A a B sigue siendo la misma ya sea que se usen gramos u onzas. La longitud, la resistencia y la temperatura Kelvin son otras cosas que se pueden medir en escalas de proporción. Algunas propiedades psicológicas, como el volumen de un sonido, se pueden medir en una escala de proporción.

Diseño de la investigación

Diseños unidireccionales.

El diseño experimental más simple es un diseño unidireccional, en el que solo hay una variable independiente. El tipo más simple de diseño unidireccional implica solo dos grupos, cada uno de los cuales recibe un valor de la variable independiente. Un diseño de dos grupos generalmente consta de un grupo experimental (un grupo que recibe tratamiento) y un grupo de control (un grupo que no recibe tratamiento).

El diseño unidireccional puede expandirse a un diseño unidireccional de múltiples grupos. Aquí una sola variable independiente toma tres o más niveles. Este tipo de diseño es particularmente útil porque puede ayudar a delinear una relación funcional entre las variables independientes y dependientes.

Diseños factoriales

Los diseños unidireccionales están limitados porque permiten a los investigadores observar solo una variable independiente a la vez, mientras que muchos fenómenos de interés dependen de múltiples variables. Debido a esto, RA Fisher popularizó el uso de diseños factoriales. Los diseños factoriales contienen dos o más variables independientes que están completamente "cruzadas", lo que significa que cada nivel de cada variable independiente aparece en combinación con cada nivel de todas las demás variables independientes. Los diseños factoriales llevan etiquetas que especifican el número de variables independientes y el número de niveles de cada variable independiente que hay en el diseño. Por ejemplo, un diseño factorial 2x3 tiene dos variables independientes (porque hay dos números en la descripción), la primera variable tiene dos niveles y la segunda tiene tres.

Principales efectos e interacciones.

Los efectos de las variables independientes en los estudios factoriales, tomados individualmente, se denominan efectos principales. Esto se refiere al efecto general de una variable independiente, promediando todos los niveles de las otras variables independientes. Un efecto principal es el único efecto detectable en un diseño unidireccional. A menudo, más importantes que los efectos principales son las "interacciones", que ocurren cuando el efecto de una variable independiente sobre una variable dependiente depende del nivel de una segunda variable independiente. Por ejemplo, la capacidad de atrapar una pelota (variable dependiente) podría depender de la interacción de la agudeza visual (variable independiente #1) y el tamaño de la pelota que se atrapa (variable independiente #2). Una persona con buena vista puede atrapar una pelota pequeña con mayor facilidad, y una persona con muy mala vista puede hacerlo mejor con una pelota grande, por lo que se puede decir que las dos variables interactúan.

Diseños dentro y entre sujetos

Dos enfoques básicos para el diseño de la investigación son el diseño dentro de los sujetos y el diseño entre sujetos. En los diseños intra-sujetos o de medidas repetidas, cada participante sirve en más de una o quizás en todas las condiciones de un estudio. En los diseños entre sujetos, cada participante sirve en una sola condición de un experimento.Los diseños intrasujetos tienen ventajas significativas sobre los diseños entre sujetos, especialmente cuando se trata de diseños factoriales complejos que tienen muchas condiciones. En particular, los diseños dentro de los sujetos eliminan los factores de confusión de las personas, es decir, eliminan los efectos causados ​​por las diferencias entre los sujetos que son irrelevantes para el fenómeno que se estudia. Sin embargo, el diseño dentro del sujeto tiene la seria desventaja de posibles efectos de secuencia. Debido a que cada participante sirve en más de una condición, el paso del tiempo o el desempeño de una tarea anterior pueden afectar el desempeño de una tarea posterior. Por ejemplo, un participante puede aprender algo de la primera tarea que afecta a la segunda.

Instrumentos experimentales

Wilhelm Wundt (1832) uno de los primeros psicólogos clínicos

Los instrumentos utilizados en la psicología experimental evolucionaron junto con los avances técnicos y con las demandas cambiantes de los experimentos. Los primeros instrumentos, como el Hipp Chronoscope y el kymograph, se utilizaron originalmente para otros fines. La siguiente lista ejemplifica algunos de los diferentes instrumentos utilizados a lo largo de los años.

Hipp cronoscopio / cronógrafo

Este instrumento, inventado por Matthäus Hipp alrededor de 1850, utiliza una lengüeta vibrante para medir el tiempo en milésimas de segundo. Originalmente diseñado para experimentos en física, luego fue adaptado para estudiar la velocidad de las balas. Luego de ser introducido en la fisiología, finalmente se utilizó en psicología para medir el tiempo de reacción y la duración de los procesos mentales.

Estereoscopio

El primer estereoscopio fue inventado por Wheatstone en 1838. Presenta dos imágenes ligeramente diferentes, una para cada ojo, al mismo tiempo. Por lo general, las imágenes son fotografías del mismo objeto tomadas desde posiciones de la cámara que imitan la posición y la separación de los ojos en la cabeza. Cuando uno mira a través del esteroscopio, las fotos se fusionan en una sola imagen que transmite una poderosa sensación de profundidad y solidez.

Desarrollado por Carl Ludwig en el siglo XIX, el quimógrafo es un tambor giratorio en el que un lápiz en movimiento rastrea el tamaño de alguna medida en función del tiempo. El kymograph es similar al polígrafo, que tiene una tira de papel que se mueve debajo de uno o más bolígrafos. El quimógrafo se usó originalmente para medir la presión arterial y luego se usó para medir las contracciones musculares y los sonidos del habla. En psicología, a menudo se usaba para registrar los tiempos de respuesta.

Fotoquimógrafos

Este dispositivo es una grabadora fotográfica. Usó espejos y luz para grabar las fotos. Dentro de una pequeña caja con una rendija para la luz hay dos rodillos impulsores con una película que los conecta. La luz entra por la rendija para grabar en la película. Algunos fotoquimógrafos tienen una lente para que se pueda alcanzar una velocidad adecuada para la película.

Galvanómetro

El galvanómetro es uno de los primeros instrumentos utilizados para medir la fuerza de una corriente eléctrica. Hermann von Helmholtz lo usó para detectar las señales eléctricas generadas por los impulsos nerviosos y, por lo tanto, para medir el tiempo que tardan los impulsos en viajar entre dos puntos de un nervio.

Este aparato fue diseñado para producir varias frecuencias fijas en diferentes niveles de intensidad. Podría entregar el tono al oído de un sujeto o transmitir oscilaciones de sonido al cráneo. Un experimentador generalmente usaría un audiómetro para encontrar el umbral auditivo de un sujeto. Los datos recibidos de un audiómetro se denominan audiograma.

Colorímetros

Estos determinan la composición del color midiendo sus características tricolores o igualando una muestra de color. Este tipo de dispositivo se utilizaría en experimentos visuales.

Algesiómetros y algómetros

Ambos son estímulos mecánicos del dolor. Tienen un punto de estímulo en forma de aguja afilada por lo que no da la sensación de presión. Los experimentadores los usan cuando hacen un experimento sobre analgesia.

Olfatómetro

Un olfatómetro es cualquier dispositivo que se utiliza para medir el sentido del olfato. El tipo más básico en los primeros estudios fue colocar a un sujeto en una habitación que contenía una cantidad medida específica de una sustancia olorosa. Los dispositivos más complejos implican algún tipo de dispositivo para olfatear, como el cuello de una botella. El olfatómetro más común encontrado en los laboratorios de psicología en un momento fue el olfatómetro Zwaardemker. Tenía dos tubos nasales de vidrio que se proyectaban a través de una pantalla. Un extremo se insertaría en una cámara de estímulo, el otro extremo se insertaría directamente en las fosas nasales.

Probablemente uno de los instrumentos más antiguos para estudiar la memoria sea el laberinto. El objetivo común es ir del punto A al punto B, sin embargo, los laberintos pueden variar en tamaño y complejidad. Dos tipos de laberintos comúnmente usados ​​con ratas son el laberinto de brazos radiales y el laberinto de agua de Morris. El laberinto de brazos radiales consta de múltiples brazos que irradian desde un punto central. Cada brazo tiene un pequeño trozo de comida al final. El laberinto acuático de Morris está destinado a probar el aprendizaje espacial. Utiliza una gran piscina redonda de agua que se vuelve opaca. La rata debe nadar hasta que encuentre la plataforma de escape que está oculta a la vista justo debajo de la superficie del agua.

Electroencefalograma (EEG)

El EEG es un instrumento que puede reflejar la actividad eléctrica sumada de los ensamblajes de células neurales en el cerebro. Originalmente se utilizó como un intento de mejorar los diagnósticos médicos. Más tarde se convirtió en un instrumento clave para los psicólogos en el examen de la actividad cerebral y sigue siendo un instrumento clave que se utiliza en el campo en la actualidad.

Resonancia magnética funcional (fMRI)

La fMRI es un instrumento que puede detectar cambios en los niveles de oxígeno en la sangre a lo largo del tiempo. El aumento en los niveles de oxígeno en la sangre muestra dónde ocurre la actividad cerebral. Estos son instrumentos bastante voluminosos y costosos que generalmente se encuentran en los hospitales. Se utilizan más comúnmente para experimentos cognitivos.

Tomografía por emisión de positrones (PET)

PET también se utiliza para observar la actividad cerebral. Puede detectar fármacos que se unen a los receptores de neurotransmisores en el cerebro. Una desventaja de la PET es que requiere que se inyecten radioisótopos en el cuerpo para que se pueda trazar un mapa de la actividad cerebral. Los radioisótopos se descomponen rápidamente para que no se acumulen en el cuerpo.

Algunas áreas de investigación que emplean métodos experimentales

El uso de métodos experimentales fue quizás la principal característica por la que la psicología se distinguió de la filosofía a fines del siglo XIX. Desde entonces, los experimentos han sido una parte integral de la mayoría de las investigaciones psicológicas. A continuación se muestra una muestra de algunas de las principales áreas que utilizan métodos experimentales.

Psicología cognitiva

Algunos de los principales temas estudiados por los psicólogos cognitivos son la memoria, el aprendizaje, la resolución de problemas y la atención. La mayoría de los experimentos cognitivos se realizan en un laboratorio en lugar de un entorno social; esto se hace principalmente para proporcionar el máximo control de las variables experimentales y la mínima interferencia de eventos irrelevantes y otros aspectos de la situación. Se utilizan muchos métodos experimentales; los métodos utilizados con frecuencia se describen en las páginas principales de los temas recién enumerados. Además de estudiar el comportamiento, los experimentadores pueden usar EEG o fMRI para ayudar a comprender cómo el cerebro lleva a cabo los procesos cognitivos, a veces junto con el modelado computacional.

Cognición animal

La cognición animal se refiere a las capacidades mentales de los animales no humanos, y la investigación en este campo a menudo se centra en asuntos similares a los de interés para los psicólogos cognitivos que utilizan participantes humanos. Los estudios cognitivos que usan animales a menudo pueden controlar las condiciones más de cerca y usar métodos que no están abiertos a la investigación con humanos. Además, procesos como el condicionamiento aparecen de forma más simple en los animales, ciertos animales muestran capacidades únicas (como la localización del eco en los murciélagos) que aclaran funciones cognitivas importantes, y los estudios con animales a menudo tienen implicaciones importantes para la supervivencia y evolución de las especies.

Sensación y percepción

Los experimentos sobre la sensación y la percepción tienen una historia muy larga en la psicología experimental (ver Historia arriba). Los experimentadores suelen manipular estímulos que afectan a la visión, el oído, el tacto, el olfato, el gusto y la propiocepción. La medición sensorial juega un papel importante en el campo, cubriendo muchos aspectos del rendimiento sensorial, por ejemplo, diferencias mínimas discriminables en el brillo o la detección de olores; dicha medición implica el uso de instrumentos como el oscilador, el atenuador, el estroboscopio y muchos otros enumerados anteriormente en este artículo. Los experimentos también sondean fenómenos sutiles como las ilusiones visuales o las emociones provocadas por estímulos de diferentes tipos.

Psicología del comportamiento

El enfoque conductista de la psicología alcanzó su punto máximo de popularidad a mediados del siglo XX, pero aún subyace en muchas investigaciones experimentales y aplicaciones clínicas. Sus fundadores incluyen figuras como Ivan Pavlov, John B. Watson y BF Skinner. El estudio experimental de Pavlov del sistema digestivo en perros condujo a extensos experimentos a través de los cuales estableció los principios básicos del condicionamiento clásico. Watson popularizó el enfoque conductista del comportamiento humano; sus experimentos con Little Albert son particularmente conocidos. Skinner distinguió el condicionamiento operante del condicionamiento clásico y estableció el análisis experimental de la conducta como un componente importante en el desarrollo posterior de la psicología experimental.

Psicología Social

Los psicólogos sociales utilizan métodos experimentales, tanto dentro como fuera del laboratorio, en un intento por comprender la interacción social humana. Dos experimentos ampliamente citados en psicología social son el experimento de la prisión de Stanford realizado por Philip Zimbardo en 1971 y el experimento de obediencia de Milgram por Stanley Milgram. En ambos experimentos, se indujo a individuos comunes a involucrarse en un comportamiento notablemente cruel, lo que sugiere que tal comportamiento puede estar fuertemente influenciado por la presión social. Debido a los posibles efectos negativos en los participantes, ninguno de estos experimentos podría realizarse legalmente en los Estados Unidos en la actualidad.

Junta de revisión institucional (IRB)

En los Estados Unidos, las Juntas de Revisión Institucional (IRB) juegan un papel importante en el seguimiento de la realización de experimentos psicológicos. Su presencia es requerida por ley en instituciones tales como universidades donde se lleva a cabo la investigación psicológica. Su propósito es asegurarse de que los experimentos no violen códigos éticos o requisitos legales; por lo tanto, protegen a los sujetos humanos del daño físico o psicológico y aseguran el trato humano de los sujetos animales. Un IRB debe revisar el procedimiento que se usará en cada experimento antes de que ese experimento pueda comenzar. El IRB también asegura que los participantes humanos den su consentimiento informado por adelantado; es decir, se les dice a los participantes la naturaleza general del experimento y lo que se requerirá de ellos. Hay tres tipos de revisión que puede realizar un IRB: revisión exenta, acelerada y completa.

Escuela de fráncfort

Una escuela opuesta a la psicología experimental se ha asociado con la Escuela de Frankfurt, que llama a sus ideas "Teoría crítica". Los psicólogos críticos afirman que la psicología experimental aborda a los humanos como entidades independientes del contexto cultural, económico e histórico en el que existen. Estos contextos de los procesos mentales y el comportamiento humanos se descuidan, según psicólogos críticos, como Herbert Marcuse. Al hacerlo, los psicólogos experimentales pintan un retrato inexacto de la naturaleza humana mientras prestan un apoyo tácito al orden social prevaleciente, según teóricos críticos como Theodor Adorno y Jürgen Habermas (en sus ensayos en The Positivist Debate in German Sociology ).

Contenido relacionado

La curva de campana, estrategias de apareamiento humano, terapia metacognitiva.

quien creo la psicologia experimental

Ciencia, Educación, Cultura y Estilo de Vida

Wilhelm Wundt

quien creo la psicologia experimental

¿Quién fue Wilhelm Wundt?

Wilhelm Wundt (1832-1920) fue un psicólogo, filósofo y fisiólogo alemán, famoso por crear el primer laboratorio de psicología experimental en 1879 en Leipzig (Alemania), el Instituto de Psicología Experimental. Es considerado el padre de la psicología científica.

Wundt también fue el precursor de la teoría sobre psicología estructural desarrollada por Edward Bradford Titchener, el gran exponente de esta corriente.

Su importancia reside en que fue el primero en investigar de forma científica el comportamiento humano. Para ello siguió los pasos de Ernst Heinrich Weber (1795-1878). Wundt se esforzó por hacer posible la comparación de casos entre sí, para manejar la psicología de un modo científico.

Tuvo una carrera muy productiva y convirtió a Leipzig en una referencia mundial en psicología. Por todo ello, obtuvo algunos reconocimientos, como el premio Pour le Merité a las Ciencias y las Artes o el doctorado honoris causa en las universidades de Leipzig y Göttingen.

También fue nombrado miembro honorario de 12 sociedades científicas tanto en Alemania como en el extranjero.

Nacimiento y primeros años

Wilhelm Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en el distrito de Neckarau, en el extrarradio de la ciudad industrial de Mannheim (Alemania). Pasó casi toda su infancia en un pueblo llamado Heidelsheim, en la ciudad de Bruchsal.

Fue el cuarto hijo del matrimonio de Maximilian Wundt y María Friedrerike née Arnold. Tanto por el lado materno como por el paterno, Wundt tuvo familiares intelectuales, médicos, profesores, psicólogos, etc.

Wundt se crió como hijo único, pues dos de sus hermanos mayores murieron antes de su nacimiento, y el único con vida fue enviado a estudiar con su tía al gymnasium de Heidelberg, cuando Wilhelm aún era muy pequeño.

Su infancia fue bastante tranquila. Nunca tuvo muchos amigos de su edad, prefería la compañía de los adultos o leer y estudiar. Estableció una gran amistad con un pastor que contrató su padre, Friedrich Müller, quien se convertiría en su tutor.

La lectura fue su pasión, fomentada por la biblioteca de su padre. Tras asistir varios años al colegio de Heidelsheim, ingresó en el gymnasium de Bruchsal, y luego en el de Heildeberg.

Estudios universitarios

En 1856 se doctoró en medicina en la Universidad de Heildeberg. Durante su época de estudiante, pasó un semestre estudiando junto al anatomista y fisiólogo Johannes Peter Müller y al físico y fisiólogo Emil-du Bois-Reymond.

Esta formación lo habilitó como docente y empezó a dar clases de fisiología.

De 1857 a 1864 fue nombrado catedrático en el Instituto de Fisiología en Heildeberg. Dos años después, el fisiólogo, psicólogo y físico Hermann von Helmholtz ocuparía una plaza de profesor y convertiría a Wilhelm en su asistente.

En 1862 da sus primeras conferencias sobre psicología, y en 1864, empieza a dar clases como profesor asociado de psicología médica y antropología.

Entre 1873 y 1874 publica su trabajo más conocido, Grundzüge der physiologischen Psychologie . En este libro Wundt intenta unir fisiología y psicología.

Zúrich y Leipzig

También en 1874 empezó a dar clases de filosofía inductiva en la Universidad de Zúrich. Allí ejercería un año, pues en 1875 aceptaría una oferta para impartir clases de filosofía en Leipzig.

Su docencia empezó con la conferencia llamada Lógica y Métodos con Respeto a los Métodos de la Ciencia Natural ( Logik und Methodenlehre mit besonderer Rücksicht auf die Methoden der Naturforschung).

Leipzig fue muy importante para Wilhelm. En el departamento de filosofía pudo dar rienda suelta a su mente y adquirir más conocimientos.

Allí conocería y apoyaría las teorías sobre psicología experimental de Ernst Heinrich Weber y coincidiría con el también filósofo y psicólogo Gustav Theodor Fechner (1801-1887). Este último se convirtió en el precursor de los experimentos psicológicos desarrollados por Wundt.

Laboratorio

Pero, sobre todo, la Universidad de Leipzig fue la que lo hizo famoso cuando le permitió instalar un laboratorio dedicado exclusivamente a la psicología, el Instituto de psicología experimental.

Acompañó la fundación del laboratorio con la publicación de la primera revista de psicología en 1881, Philososphiche Studien , que contenía los resultados de los experimentos realizados.

Entre los primeros miembros de este laboratorio estuvieron Granville Stanley Hall (1844-1924), Max Friedrich (1873-1967), James McKeen Cattell (1860-1944), Alfred Lehmann (1858-1921), Hugo Münsterberg (1863-1916) y Emil Kraeplin (1856-1926).

El Instituto de psicología experimental le hizo ganar muchos adeptos entre los estudiantes universitarios, que ofrecieron ayudarle con el laboratorio y empezaron a investigar sobre psicología experimental siguiendo sus pautas.

En 1917, el reconocido psicólogo alemán se retiró de la enseñanza y le sustituyó su alumno Felix Krueger (1874-1948).

Wilhelm Wundt murió el 31 de agosto de 1920 en Grossbothen, a los 88 años.

Psicología experimental

Wundt es considerado el padre de la psicología moderna, e incluso el padre de la psicología en general. Fue el primero en separar la psicología como disciplina científica propia, al margen de otras disciplinas, como la filosofía o la fisiología.

Wundt deja a un lado las especulaciones y formaliza la psicología como ciencia, con un método experimental adaptado a sus necesidades. Es lo que se llama psicología experimental.

Según establece Wundt en los Principios de la psicología fisiológica , debe llamarse psicología experimental a “la psicología que recibe asistencia de la fisiología en la elaboración de métodos experimentales”.

Este entiende que la vida en un sentido amplio “debe cubrir tanto los procesos del organismo físico como los procesos de la conciencia”.

Por ello, al igual que la fisiología estudia las manifestaciones exteriores del cuerpo y los síntomas psicosomáticos, con la ayuda de lo psíquico, para la psicología podría ser útil conocer las reacciones fisiológicas.

Para Wundt, el único objeto de estudio son las experiencias interiores que siente el individuo. Al ser tan distinto del objeto de estudio de la fisiología, es necesario completar el método científico con características puras de la disciplina psicológica.

El método científico se completa con un procedimiento de observación interior, que a diferencia de otros pensadores antiguos, no está basado en la especulación, sino en la ciencia experimental.

Método de la psicología experimental

Según afirma Kurt Danzinger en su artículo The History of Introspection Reconsidered , publicado en el Journal of the History of the Behavorial Sciences, existen ciertas ambigüedades con el método de Wilhelm Wundt que pueden dar lugar a confusión.

En este apartado, intentaremos explicar la propuesta de Wundt y en qué se diferencia de otros procesos introspectivos mentales, como los propuestos por Platón o Aristóteles.

Wundt, a la hora de explicar su método, distinguió entre la observación del “self” ( Selbstbeobachtung ) y la percepción interna ( innere Wahrnehmung ). Esta distinción se ha perdido con la traducción del alemán al inglés de las obras del psicólogo alemán.

Generalmente, se ha tendido a llamar el método de la psicología experimental de Wundt como introspección, algo que da lugar a confusión, ya que el filósofo y psicólogo fue muy crítico con esta forma de conocer la mente.

Aspectos medibles

Wundt se centra en los aspectos medibles o los comportamientos regulares que se dan a la hora de analizar las experiencias interiores. De esta forma, sistematiza esa percepción interna.

Se puede decir que es un método naturalista, ya que copia aspectos de la manera de conocer las ciencias naturales, siempre teniendo en cuenta los aspectos propios de la disciplina psicológica.

Por este motivo, los observadores o los individuos que experimenten esa percepción interna deben estar entrenados previamente. De este modo, se evita caer en subjetividades.

Además, esta especie de introspección, para que se parezca al método de conocimiento de las ciencias naturales, debe combinarse seguidamente de la observación y el relato de esas experiencias “originales” para evitar el proceso de reflexión de la conciencia que pueda distorsionar las percepciones obtenidas en un primer lugar, y que son las consideradas objetivas.

Por último, Wundt añade otros elementos que dotan de objetividad a este método, como los tiempos de reacción y la asociación de palabras.

Para la elaboración de esta metodología, Wundt estuvo fuertemente influenciado por Gustave Fetchner.

La influencia de Wundt en el estructuralismo

Aunque Wundt se enmarca dentro de la teoría del voluntarismo, tuvo una gran influencia en la conformación del estructuralismo .

El voluntarismo es la corriente filosófica y psicológica que establece la voluntad como el principio que rige la mente.

Con la instalación del laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Wundt reclutó una gran cantidad de discípulos, entre los que se encontraba Edward Titchener.

Este último es conocido por trasladar los conocimientos adquiridos con Wundt y la psicología experimental a Estados Unidos. De estos conocimientos, surge la escuela del estructuralismo.

Esta corriente se llama así porque concibe la experiencia como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, como una estructura.

Para Titchener, la psicología se encarga de estudiar la conciencia o experiencias conscientes, al igual que para Wundt.

Para el inglés, la conciencia se divide en tres elementos: sensaciones físicas, sentimientos e imágenes. La mayoría de los experimentos que llevó a cabo y analizó en Leipzig con Wundt fueron, sobre todo, sensaciones, imágenes visuales, etc.

Titchener también adoptó el método utilizado por Wundt para la psicología experimental: la introspección y el autoanálisis por observadores entrenados previamente.

– Die Lehre von der Muskelbewegung (1858)

– Lehrbuch der Physiologie des Menschen (1865)

– Die physikalischen Axiome und ihre Beziehung zum Causalprincip (1866)

– Handbuch der medicinischen Physik (1867)

– Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung (1862)

– Vorlesungen über die Menschen- und Thierseele (1863/1864)

– Grundzüge der physiologischen Psychologie (1874)

– Untersuchungen zur Mechanik der Nerven und Nervencentren (1876)

– Logik (1880 a 1883)

– Essays (1885)

– Ethik (1886)

– System der Philosophie (1889)

– Grundriß der Psychologie (1896)

– Völkerpsychologie (1900-1920)

– Kleine Schriften (1910)

– Einleitung in die Psychologie (1911)

– Probleme der Völkerpsychologie (1911)

– Elemente der Völkerpsychologie (1912)

– Reden und Aufsätze (1913)

– Sinnliche und übersinnliche Welt (1914)

– Über den wahrhaftigen Krieg (1914)

– Die Nationen und ihre Philosophie (1915)

– Erlebtes und Erkanntes (1920)

Referencias

  • Wilhelm Wundt. Recuperado de simplypsychology.org.
  • Danzinger, K. (1980). The History of Introspection Reconsidered. Journal of the History of the Behavioral Sciences.

Servicios Personalizados

Indicadores, links relacionados.

quien creo la psicologia experimental

Anuario de investigaciones

Versión on-line  issn 1851-1686, anu. investig. vol.23 no.1 ciudad autónoma de buenos aires jun. 2016.

Historia de la Psicología

CONCEPCIONES Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL, LA PSICOTECNIA Y LA PSICOMETRÍA: UN ESTUDIO HISTÓRICO (1900-1945)

CONCEPTIONS AND DEVELOPMENTS OF EXPERIMENTAL PSYCHOLOGY, PSYCHOTECHNIC AND PSYCHOMETRIC

Elcovich, Hernán G. 1 ; Rossi, Lucía 2

1 Lic. en Psicología (Facultad de Psicología, UBA). Ayudante de Trabajos Prácticos en la Cätedra II de Historia de la Psicología (Facultad de Psicología, UBA). Becario de Maestría UBACyT (UBA). Alumno de la Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica (Facultad de Psicología, UBA). E-mail: [email protected]

2 Dra. en Psicología (Facultad de Psicología, UBA). Prof. Titular Regular de la Cátedra II de Historia de la Psicología (Facultad de Psicología, UBA). Directora del Proyecto UBACyT: Los Programas Académicos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires entre 1896 y 1957: Paisajes Contextuales, Tensiones Discursivas e Indicios de Profesionalización.

RESUMEN La presente investigación de carácter histórico aborda los desarrollos producidos en relación con la Psicología Experimental, la Psicotecnia y la Psicometría durante el período 1900-1945. Se indaga el desarrollo de la Psicología Experimental a comienzos del siglo XX teniendo en cuenta el papel de los congresos internacionales, los debates surgidos, la creación de los laboratorios y de las sociedades de Psicología. Se presenta un recorrido que se extiende hasta las producciones en América Latina para finalmente adentrarse en el caso particular de Argentina, donde se analiza la influencia de la Filosofía en referentes de la Psicología científica como Loudet y Alberti en la década de 1920. En la década de 1930 se estudia el paso de la Psicotecnia hacia la Psicometría a partir de la labor de Alberti en el Instituto de Psicología. En la década de 1940 se indaga la coexistencia de investigaciones en Psicología Experimental y Psicometría.

Palabras clave: Historia de la Psicología - Psicología científica - Psicometría - Psicología Experimental - Psicotecnia

ABSTRACT The present historical research addresses the developments produced in relation to Experimental Psychology, Psychotechnics and Psychometrics during the period 1900-1945. The development of Experimental Psychology is investigated at the beginning of the 20th century, considering the role of international congresses, of debates and creation of laboratories and societies of Psychology. A route that extends to the productions in Latin America is presented to finally penetrate in the particular case of Argentina, where the influence of the Philosophy in referents of scientific Psychology like Loudet and Alberti in the decade of 1920 is analyzed. In the decade of 1930, it is studied the transition from Psychotechnic to Psychometrics through the work of Alberti at the Institute of Psychology. In the decade of 1940, it is investigated the coexistence of research in Experimental Psychology and Psychometry.

Keywords: History of Psychology - Scientific Psychology - Psychometrics - Experimental Psychology - Psychotechnics

1. Aspectos teóricos y metodológicos

Objetivos Relevar los principales eventos científicos relacionados con la Psicología a comienzos del siglo XX a fin de documentar las discusiones teóricas sobre las cuales surge y se desarrolla la investigación en Psicología Experimental. Comparar el desarrollo que sigue la Psicología Experimental en Europa y Estados Unidos con lo que ocurre en América Latina en general y Argentina en particular con el objeto de contextualizar el plano nacional e internacional. Respecto de Argentina, indagar el surgimiento de la Psicometría a partir del desarrollo de la Psicología Experimental y la Psicotecnia.

Hipótesis El inicio del siglo XX promueve una noción de Psicología como ciencia a través del desarrollo de la Psicología Experimental, hecho que debe reflejarse en los debates de los primeros congresos internacionales de Psicología. El desarrollo de la Psicología Experimental en América Latina se presenta con un retraso respecto de lo que ocurre en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia, pero siguiendo las mismas vías de desarrollo. En Argentina existe una relación entre la Psicología y la Filosofía que guarda mayor similitud con la tradición alemana que con la estadounidense. Hacia la década de 1940 coexisten las investigaciones en Psicometría con las realizadas en Psicología Experimental.

Diseño de investigación y Análisis de datos De acuerdo con Dankhe (1986), esta investigación adopta un diseño descriptivo en tanto se propone indagar las propiedades más influyentes de las personas y grupos sociales como fenómenos de estudio en relación con el desarrollo de la Psicología Experimental, la Psicotecnia y la Psicometría. La recolección de datos se lleva a cabo mediante el análisis de fuentes documentales primarias y secundarias, siguiendo las técnicas de revisión documental de Hurtado Barrera (2000).

2. Contextos de surgimiento y desarrollo de la Psicología

a. El desarrollo de la Psicología en el plano internacional: Los Congresos Internacionales de Psicología El Primer Congreso Internacional de Psicología se lleva a cabo en París (Francia) del 6 al 10 de agosto de 1889 bajo la denominación de “Congreso Internacional de Psicología Fisiológica”. Originariamente se elige como Presidente del Congreso a Jean-Martin Charcot, una de las más importantes referencias en el campo de la neurología. Sin embargo, nunca se presenta y en su reemplazo es designado el Profesor Titular de la cátedra de Psicología Experimental y Comparada del Collège de France, Théodule-Armand Ribot. De acuerdo con Claparède (1930), forman parte de las sesiones y simposios psicólogos, psiquiatras, médicos y filósofos. Entre ellos, se destacan figuras prominentes como Wilhelm Wundt, Pierre Janet, Francis Galton, Cesare Lombroso, Hermann von Helmholtz, William James y Alexander Bain. Uno de los ejes de discusión del Congreso se mantiene en torno a la investigación en Psicología, donde se enfrenta la investigación experimental a la investigación metapsicológica. Señala Piéron (1954) que en el discurso inaugural, Ribot se explayó sobre los beneficios que recibiría la Psicología si abandonara los métodos basados en la introspección y se dedicase a las investigaciones experimentales. Entre otros efectos de este discurso, muchos trabajos sobre hipnosis y telepatía en torno a las alucinaciones fueron quitados de las presentaciones. Si bien se explica que esta modificación se debe a que la cantidad de escritos superaría la extensión de las jornadas, no se registra la eliminación de trabajos del campo experimental. Este hecho derivó en el alejamiento de muchos médicos hipnotistas que, al año siguiente, organizaron el Primer Congreso Internacional de Hipnotismo. El desarrollo del Primer Congreso Internacional de Psicología no sólo inaugura un extenso intercambio de diálogos y debates entre los productores de conocimiento de la disciplina sino que sienta las bases para el desarrollo que sigue la Psicología en los años siguientes. Tres años más tarde, del 1 al 4 de agosto de 1892, se celebra en Londres (Inglaterra) el II Congreso Internacional de Psicología con el nombre de “Congreso Internacional de Psicología Experimental”. Esto da cuenta del impacto que tienen las recomendaciones de Ribot y lo sucedido en el anterior Congreso. En esta ocasión y por influencia de Charles Richet –Secretario General del Primer Congreso– se designa Presidente del Congreso a Henry Sidgwick, Profesor de Filosofía Utilitaria de la Universidad de Cambridge y Presidente de la Sociedad de Investigación Psíquica de Londres. De todos modos, aun cuando se trata de un congreso de Psicología Experimental, continúan las presentaciones de trabajos en relación con la hipnosis y las 42 exposiciones se dividen en dos áreas: trabajos sobre neurología y psicofísica y trabajos sobre hipnotismo y fenómenos psíquicos. La inclusión de investigaciones en metapsicología resulta controversial y Wilhelm Wundt rechaza la invitación acusando a Sidgwick de utilizar el evento científico para el desarrollo de sus propios intereses en torno a la videncia y las alucinaciones. Sin embargo, la gran mayoría de los trabajos pertenecen al área de neurología y psicofísica. Entre el 4 y el 7 de agosto de 1896 se lleva a cabo en Munich (Alemania) el III Congreso Internacional de Psicología. Su Presidente es el Profesor Carl Stumpf, filósofo y psicólogo discípulo de Franz Brentano. El aumento de miembros y de trabajos presentados es significativo: se alcanzan las 455 inscripciones –155 más que en Londres– y un total de 116 trabajos de investigación. Esta vez se disponen cinco secciones: 1) Anatomía cerebral y fisiología; 2) Psicología del individuo normal; 3) Psicopatología y psicología criminal; 4) Psicología del sueño, los sueños, la hipnosis y fenómenos afines; 5) Psicología pedagógica y del desarrollo. De acuerdo con Nuttin (1992), el III Congreso Internacional de Psicología se promueve como un evento que refleja a la ciencia psicológica tal como era concebida a finales del siglo XIX, como una disciplina experimental. El primer efecto que se genera es que diversas firmas comerciales aportan su auspicio y se presentan mediante exhibiciones de instrumentos de laboratorio y libros recién publicados. El segundo es que viajan 24 psicólogos estadounidenses al Congreso, mientras que en Londres sólo se había presentado William James por ese país debido a que la American Psychological Association había decidido guardar distancia de los estudios en hipnosis y telepatía. En el transcurso del evento se resuelve que el siguiente se realice en París (Francia) y se designa a Théodule-Armand Ribot y Charles Richet como Presidentes y a Pierre Janet como Secretario General. El filósofo y psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus solicita que se conforme un Comité Internacional para lograr el acceso de las publicaciones psicológicas a la Sociedad Real de Londres a propósito de que la Conferencia Internacional de Bibliografía mencionara a la Psicología Experimental como una de las 15 principales ciencias a ser catalogadas. Finalmente, entre el 20 y el 25 de agosto de 1900 sucede el IV Congreso Internacional de Psicología. Cuenta con 430 participantes y por primera vez el número de extranjeros supera al de expositores locales. Entre los estadounidenses y los alemanes alcanzan cerca del 20% del total. De acuerdo con Montoro, Tortosa, Carpintero & Peiro (1984) muchos espiritualistas y ocultistas reclaman un lugar que el Congreso no les asigna. El neurólogo alemán Oskar Vogt presenta un escrito titulado “Contra el espiritismo” en el que trata a los espiritualistas como anti-científicos. Ebbinghaus –quien se encuentra estudiando la relación entre la Psicología y el aprendizaje (Ibarra, 2015)– cuestiona el hecho de que investigadores de todo el mundo hayan viajado a París para un congreso de psicología científica y deban escuchar fantasías espiritualistas. Según releva Montoro González (1982) en su tesis doctoral, el IV Congreso Internacional de Psicología cuenta con un total de 139 trabajos libres –excluidas las presentaciones de los seis simposios centrales–. Los tres tópicos más importantes son Psicología General, que concentra el 21% de las presentaciones, seguido por Psicometría con el 14% y en tercer lugar se ubica la Psicología Clínica con el 13% de los trabajos. De lo expuesto se observa que la Psicología ingresa al siglo XX con una concepción predominantemente experimental. En el Primer Congreso se le asigna un papel importante a los fenómenos metapsicológicos como la hipnosis y la telepatía pero cada nuevo Congreso va generando una mayor tracción hacia la investigación experimental. Se infiere que diversos factores políticos y económicos pueden haber influido en este devenir. En este sentido, puede señalarse que la negativa de los psicólogos estadounidenses a participar del Congreso de Londres representa un distanciamiento que comienza a resolverse en Munich; que en dicho Congreso se logra el auspicio de fabricantes de instrumental de laboratorio y de editores de libros gracias al aumento de participantes; y que la Conferencia Internacional de Bibliografía indica la inclusión de la Psicología Experimental como una de las ciencias a ser catalogadas.

b. La organización de las Sociedades de Psicología El recorrido trazado a través de los primeros congresos internacionales de Psicología permite caracterizar el modo en que resulta concebida la investigación en los inicios del siglo XX, donde se impone el modelo de la Psicología Experimental. La realización del Primer Congreso en 1889 promueve, en primer lugar, una noción de la Psicología como disciplina científica, tal como lo expresase Ribot en el discurso inaugural; y en segundo, la conformación de sociedades de Psicología en cada país. En este sentido, la primera sociedad de Psicología en fundarse es la American Psychological Association (Asociación Psicológica Americana), que surge en la Universidad Clark (Massachusetts, Estados Unidos) en 1892. Nueve años más tarde se forma la Société Francaise de Psychologie (Sociedad Francesa de Psicología), fundada en 1901 por Pierre Janet y Georges Dumas. Ese mismo año, también se funda la British Psychological Society (Sociedad Británica de Psicología), en el marco de la Universidad de Londres (Inglaterra). En 1904 aparece la Deutsche Gesellschaft fur Experimentelle Psychologie (Sociedad Alemana para la Psicología Experimental), que a partir de la década de 1930 modifica su nombre a Deutsche Gesellschaft für Psychologie (Sociedad Psicológica Alemana). En los doce años que van desde 1892 a 1904 los cuatro principales países expositores de los congresos internacionales de Psicología fundan sus respectivas sociedades: Estados Unidos se convierte en el pionero al hacerlo en el mismo año en que se celebrara el II Congreso; Francia e Inglaterra, organizadores del Primer y Segundo Congreso Internacional de Psicología respectivamente, fundan las propias luego del Congreso de París de 1900; finalmente aparece la sociedad alemana en 1904 con la inclusión del término “Experimental” en su denominación. En este contexto, en 1907 se funda la Sociedad de Estudios Psicológicos de México (Ciudad de México), constituyendo de este modo la primera asociación psicológica de América Latina y un año después, en 1908, se conforma la Sociedad Argentina de Psicología. Así, puede observarse que Latinoamérica se integra a los países que cuentan con sociedades de Psicología 15 años después del surgimiento de la estadounidense y a tres años de la alemana. De este modo, se observa una delación no significativa para la inclusión de las sociedades latinoamericanas de Psicología entre los países pioneros.

c. El desarrollo de la Psicología Experimental a través de los Laboratorios Con el inicio del siglo XX la Psicología comienza a desarrollarse en América Latina en su aspecto científico y experimental. En este sentido, Ardila (1986) señala que en 1898, el médico fisiólogo Horacio Piñero inaugura el primer laboratorio de Psicología Experimental de América Latina en el ámbito dela Escuela Central Nacional (Colegio Nacional de Buenos Aires) y luego, en 1901, lo traslada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cinco años más tarde, en 1906, se crea una segunda cátedra de Psicología que presenta un enfoque holístico la cual es asignada al Prof. Felix Krueger, discípulo de Wundt en el Laboratorio de Psicología Experimental de Leipzig (Rossi, 2001). Este tipo de laboratorios comienza a desplegarse por el continente y, de acuerdo con Jacó-Vilela (2012), en 1906 se crea el primer laboratorio de Brasil en Río de Janeiro; pertenece a una institución pedagógica llamada “Pedagogium” y es dirigido por el médico, psicólogo y sociólogo Manoel Bomfim. Sin embargo, la autora señala la posible existencia de uno anterior instalado hacia 1897 en el Hospicio Nacional de Alienados de San Pablo que habría producido los resultados que Henrique Roxo presenta en su tesis de Medicina sobre la duración de los actos psíquicos elementales en los alienados. Valdivieso & Tetelman (1969) señalan que en 1908 se funda el primer laboratorio de Chile, cuando Guillermo Mann –Profesor del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile– es enviado a Alemania para adquirir los instrumentos necesarios, donde recibe el asesoramiento personal de Wundt. A su vez, Carrascoza Venegas (2003) refiere que hacia 1916, el médico y filósofo Enrique Aragón hace lo propio en el ámbito de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se convierte en Director de la Facultad de Filosofía y luego en Rector de la Universidad. En virtud de lo expuesto puede observarse que tempranamente aparece el primer laboratorio de Psicología Experimental en Argentina hacia fines del siglo XIX –19 años después del surgimiento del primer laboratorio del mundo– y que luego, durante la primera década del siglo XX, Brasil y Chile cuentan con los propios y, finalmente, en 1916 se incorpora México a la lista de países que desarrollan estudios de laboratorio en América Latina. La formación de aquellos que dan origen a estos primeros laboratorios presenta una heterogeneidad que caracteriza a la región puesto que Piñero es un médico fisiólogo, Bomfim y Mann son médicos que pertenecen al ámbito de la Pedagogía, y Aragón es un médico filósofo.

3. Psicología Experimental, Psicotecnia y Psicometría en América Latina El surgimiento de la Psicometría en América Latina se encuentra directamente relacionado con el trabajo de Psicología Experimental que se llevaba a cabo en los laboratorios y con el desarrollo de la Psicotecnia. La primera referencia académica se ubica en 1927 y corresponde a la experiencia de Henri Piéron en San Pablo (Brasil), donde viaja para impartir cursos sobre Psicología Experimental y Psicometría basados en la medición de la inteligencia. No obstante, el uso que se le da a estos instrumentos, tal como ocurre posteriormente en Colombia, se encuentra más relacionado con la Psicotecnia que con la Psicometría puesto que son utilizados en selección y clasificación a nivel laboral y universitario. De acuerdo con Papini & Mustaca (1979), la primera investigación sistemática realizada en Argentina se inicia a fines la década de 1930 en el Instituto de Psicología Experimental de la Universidad de Cuyo, donde Horacio Rimoldi, junto con su alumna, Nuria Cortada de Cohan, inicia un estudio científico de la personalidad. Este estudio resulta precursor de la primera estandarización argentina del Test de Matrices Progresivas de Raven realizado en 1943. Alarcón (1980) señala que en 1935 se inaugura en Lima (Perú) el Instituto de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este Instituto es dirigido por el psicólogo alemán Walter Blumenfield y allí se comienzan a realizar evaluaciones psicométricas en poblaciones de niños y adolescentes. Seis años más tarde, en 1941, Blumenfield, junto con el psicólogo belga Maurice Simon y los psicólogos peruanos Luis Guerra y Enrique Solari fundan el Instituto Nacional de Psico-Pedagogía donde continúan la labor iniciada en 1935, con el predominio del uso de instrumentos de evaluación psicométrica. Por su parte, la historia de la Psicometría en Colombia se inicia a fines de 1939, cuando se funda la Sección de Psicotecnia en la Universidad Nacional de Colombia, la cual queda a cargo del Profesor Alfonso Esguerra-Gómez, un médico que trabaja sobre la Biotipología de Viola. Ese mismo año arriba a esa casa de estudios una alumna de Claparède, la psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido (Hernández Vargas, Valencia Lara & Rodríguez Valderrama, 2003). Ella administra por primera vez un test de screening en Colombia, trabajando sobre los aspirantes a ingresar a la universidad. Sin embargo, como se señalara, este trabajo se halla relacionado con el de la Psicotecnia en tanto se aborda la selección de alumnos para el ingreso a la carrera de Medicina de acuerdo a sus capacidades intelectuales. Luego de ocho años, la Sección de Psicotecnia deviene en el Instituto de Psicología Aplicada. Los hitos sudamericanos descritos ilustran el ingreso de la evaluación psicológica con instrumentos psicométricos tal como se los utiliza en la actualidad, es decir, desarrollados sobre papel y comienzan a dejar atrás las pruebas realizadas con instrumentos de laboratorio, como ocurre durante las tres primeras décadas del siglo XX. De todos modos, tal como relevan Ostrovsky & Moya (2012), durante la década de 1940 se presentan tesis doctorales en Medicina encuadradas en el área temática de Psicología que demuestran la convivencia de los estudios con instrumental de laboratorio con los instrumentos psicométricos. Así, en 1945 se encuentra la tesis Ritmo y Fatiga , de Horacio Rimoldi, donde aborda el estudio de la energía mental en relación con los procesos fisiológicos que se utilizan en el ergógrafo de Mosso con métodos fisiológicos e introspectivos. A su vez, ese mismo año se encuentra la tesis Significado y valor de los test , de Carlos Veronelli, donde se indaga el uso de test psicométricos que miden inteligencia, su administración e interpretación y plantea los posibles usos que podría darse a dichos instrumentos.

4. La Psicología Científica en Argentina Como señala Ardila (1969), Juan Beltrán, José Alberti, León Jachesky, Enrique Mouchet, Arturo Mó, Lanfranco Ciampi, José Ingenieros y Osvaldo Loudet no pueden dejar de ser incluidos entre los precursores de la psicología científica argentina. Dado que Lanfranco Ciampi, Arturo Mó y José Alberti forman parte del staff del Instituto Psiquiátrico de Rosario durante la década de 1920 y que tras su partida, Alberti se convierte en el primer profesor en incluir a la Psicometría en un programa académico de la Universidad de Buenos Aires, se indagan las concepciones de Alberti sobre la Psicología.

a. José Alberti: Sobre la Psicología y la Filosofía El primer antecedente histórico de la labor de José Alberti en materia de evaluación psicológica aparece ligado a la Psicotecnia. Tal como señala Ibarra (2009), a comienzos de 1920, Alberti se desempeña en el Laboratorio de Psicología Experimental de la Universidad de Buenos Aires y desde su posición presta colaboración –incluyendo el instrumental del Laboratorio– para el estudio de Alfredo Palacios sobre la Fatiga. En dicho estudio, se utiliza un ergógrafo, un dinamógrafo, un dinamómetro, un prosexígrafo, un mioestesiómetro, un cardiógrafo y un pneumógrafo. Esto indica que se trata de un estudio fisiológico sobre la fatiga y sobre los aspectos psicológicos involucrados puesto que se decide “llevar el laboratorio a la fábrica para estudiar al obrero en su mismo medio” (Palacios, 1924, p.348). Sin embargo, la tercera década del siglo XX encuentra otro hecho histórico en la fundación de la primera cátedra de Neuropsiquiatría Infantil del mundo, creada por Lanfranco Ciampi en 1923 bajo la organización de un curso que deviene en cátedra. Esto sucede en el marco del Instituto Psiquiátrico de Rosario –dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Litoral–, y bajo la dirección de Ciampi se crea el Laboratorio de Psicología Experimental de la institución. El primer Director del Laboratorio es el Profesor José Alberti y sus funciones son básicamente contribuir a los diagnósticos y a la formación de los alumnos. Respecto de los aspectos clínicos, pasan por este servicio pacientes de la Escuela para Niños Retardados, del Internado, del Hospital de Alienados y de los Consultorios Externos. Respecto de la formación académica, realizan prácticas alumnos del quinto año de la carrera de Psiquiatría. A su vez, la enseñanza psiquiátrica se complementa con una cátedra de Psicología Experimental. De este modo, se aborda el estudio de la Psicología Experimental en sus aspectos teóricos y prácticos. Alberti (1929) señala que las ciencias básicas o pre-clínicas ocupan un lugar central y esencial en la formación de todo médico. Se incluyen a la Anatomía; la Fisiología, la Química, la Física Biológica, la Parasitología, la Bacteriología y la Anatomía Patológica. Se trata de materias que se imparten como teóricas y prácticas y la Universidad del Litoral se ocupa de asignar la mayor carga horaria posible a cada una de ellas a fin de formar profesionales con un amplio criterio científico. Sin embargo, Alberti critica la visión del plan de estudios en tanto entiende que funda cimientos para un conocimiento que no se acompaña de las herramientas necesarias para que cada egresado pueda hallar solución a los problemas que la vida profesional presente.

Cada estudiante primero, y cada egresado después, fue siempre, árbitro y juez supremo, de sus métodos de trabajo y de su técnica intelectual, para la solución de los problemas que la ciencia pura, o la clínica, o la interpretación patogenética, o la orientación terapéutica le presentaba (Alberti, 1929, p.30)

En este sentido, propone la inclusión de dos áreas de estudio que considera dentro de las ciencias básicas y, por ello, solicita a las autoridades de la Facultad que sean incluidas en el programa de estudios del Laboratorio y de la cátedra de Psicología Experimental. Se trata de “Introducción a la Filosofía”, con el fin de aportar un estudio sistematizado sobre la Lógica Aplicada y la Lógica Metodológica, y de “Psicología”, con el fin de promover el conocimiento de los procesos mentales del hombre en su estado normal para luego abordar el estudio de la patología mental. La propuesta inicial consiste en organizar un ciclo de conferencias o un seminario que cumpla con cuatro objetivos básicos: El primero radica en la necesidad de introducir al alumno en la lógica de los estudios en el campo de la Medicina. Cumplido éste, resulta imprescindible que se comprenda el lugar que ocupa la Medicina en el campo del saber, incluyendo las relaciones con la ciencia en general, con la Filosofía y la moral. En tercer lugar, plantea la importancia de los principios lógicos y metodológicos que deben guiar a todo estudio en la Medicina. Finalmente, trabajar en los procesos lógicos y psicológicos que experimentan los hombres –incluidos el médico y el paciente– para una vez conocidos adentrarse en el estudio de la desorganización y la desintegración de la personalidad. Así, se observa que Alberti parece adoptar una postura más ligada a la tradición alemana en tanto plantea a la Psicología en relación con la Filosofía y con la introspección como método de conocimiento de los procesos conscientes, hecho sobre el que Wundt ya había hecho señalamientos. De lo expuesto se sigue que la crítica de Alberti se orienta sobre modificaciones a la concepción establecida sobre los estudios médicos: Propone comenzar por distinguir, dentro del estudio de la Medicina, aquellos conocimientos que corresponden a lo somático de los que corresponden a lo psíquico; luego, estudiar los procesos mentales normales y recién desde allí, comprender las patologías psiquiátricas.

[...] La escuela de Medicina se ha ocupado con celo eficaz y con grandes resultados del cuerpo (Anatomía y Fisiología) y de los trastornos materiales correspondientes (Patología). Ahora se trata que se acuerde que existe: una psiquis, que hay que estudiarla en su funcionamiento normal (Psicología y Lógica) parar luego tratar de penetrar sus misterios, cuando empieza a sufrir trastornos y alteraciones (Psiquiatría) (Alberti, 1929, p.32)

De seguir estas indicaciones, Alberti señala que se obtendría un doble beneficio en la enseñanza en tanto que comenzar por estudiar los mecanismos y las estructuras psíquicas normales permitiría: en primer lugar, comprender en mayor profundidad lo psíquico y lo fisiológico; en segundo, comparar este funcionamiento normal con lo que el trastorno o la patología psicológica afecta, de modo tal que resulte evidente el modo en que funcionan los procesos psicológicos en cada caso.

b. Psicología, Medicina y Filosofía en las concepciones de Korn, Loudet y Alberti Esta inclinación a conjugar la Medicina con la Filosofía, no obstante, no destaca una característica distintiva de Alberti sino que se halla presente en otros importantes actores desde comienzos del siglo XX. En ese sentido, se observa que Osvaldo Loudet, prominente médico psiquiatra especializado en Criminología, se interesa por la Filosofía con el fin de indagar aspectos que la medicina positivista dejaba de lado, afirmando que precisamente la Filosofía comporta un modo de situarse frente al mundo para darle sentido a la ciencia (Elcovich & Tau, 2014). De hecho, el maestro y mentor de Loudet, el médico psiquiatra Alejandro Korn, recibe en 1916 el nombramiento como Profesor de Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tras retirarse como Director del Hospital Dr. Melchor Romero. En esa ocasión es interpelado por un universitario que cuestiona su tardía orientación a la Filosofía luego de haber dedicado más de 30 años de su vida al estudio de los alienados, a lo que Korn responde: “Es muy fácil, he estudiado a muchos imbéciles y dementes encerrados, para comprender mejor a los que se encuentran libres” (Loudet, 1972, p.304). La ironía de Korn ilustra–aunque invirtiendo el mensaje– esa línea de pensamiento en la que se inscribe Alberti y que sostiene que el estudio de los procesos mentales normales se presenta como condición para el posterior estudio de las alteraciones y perturbaciones. Es así que se halla una coincidencia de pensamiento entre Loudet y Alberti en tanto ambos coinciden en señalar que la Filosofía permite reflexionar sobre la práctica del profesional comprendiendo aspectos que atañen a la existencia misma del hombre, sano o enfermo. Lo expuesto ilustra un modo de concebir el estudio de la Psicología que en Argentina encuentra asidero en muchas de sus figuras más destacadas y que sostiene en sus bases una estrecha relación entre la Psicología y la Filosofía.

c. El Laboratorio de Psicología Experimental y el Instituto de Psicología A fines de 1931 y treinta años después del traslado desde la Escuela Central Nacional, el Laboratorio de Psicología Experimental fundado por Horacio Piñero da origen al Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su director es Enrique Mouchet, Profesor Titular del Primer Curso de Psicología. Diversos estudios (Papini, 1978; Klappenbach, 2002), señalan que esta nueva organización integra nueve secciones: Filosofía y Psicología, doctrinas psicológicas generales –también llamada Psicología General–, a cargo de Coriolano Alberini; Psicometría , a cargo de José Alberti; Psicología Patológica , a cargo de Juan Ramón Beltrán; Psicología Fisiológica , a cargo de León Jachesky; Caracterología y Criminología , a cargo de Osvaldo Loudet; Biología , a cargo de Cristofredo Jakob. Luego constan tres secciones de las que se desconoce su titular a cargo: Psicopedagogía, Psicología Paranormal y Psicología Colectiva y Etnológica . A su vez, durante 1931, se editan los Archivos del Laboratorio de Psicología Experimental, cuyo director es Alberti, también de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, publicado solamente en 1931, bajo la dirección de Alberti. En el marco del Instituto, Mouchet dicta el curso de Psicología Experimental y Fisiológica. Alberti está a cargo de los trabajos prácticos del curso e incluye en su programa diez unidades: Anatomía, fisiología y evolución del sistema nervioso; Las localizaciones cerebrales; Anatomía, fisiología, evolución y patología de la percepción; La percepción táctil; La percepción visual; La percepción auditiva; La percepción olfativa y gustativa; La actividad: tropismos, reflejos, instintos y movimientos voluntarios; Las secreciones internas y la vida psíquica; Métodos experimentales: tests, esfigmografía, cardiografía, neumografía, pletísmografía, miografía, reflejo psico-galvánico, electroencefalografía, estesiometría y campimetría (Papini, 1978, p.232). De este modo se observa que esta década marca el posicionamiento de la Psicometría como metodología de evaluación psicológica a través del trabajo que se realiza en el Instituto. El rol de Alberti en el desarrollo de la Psicometría en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires resulta trascendente, producto de la asignación de la sección de Psicometría y de los trabajos prácticos del curso de Mouchet donde aborda estudios psicométricos a través de tests. No obstante, se señala que el estudio de la Psicometría continúa relacionado con la evaluación a través de instrumentos de laboratorio, como en los trabajos realizados junto a Alfredo Palacios en la década de 1920. Esto demuestra la impronta de una tradición en la Psicología Experimental argentina donde Psicometría, Psicotecnia y Psicología Experimental se encuentran enlazadas.

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES De lo expuesto se observa que el siglo XX se inicia con una noción de Psicología pensada desde su aspecto experimental y el desarrollo de los primeros congresos internacionales lo demuestra. Esta visión de la Psicología, que presenta variantes entre la tradición estadounidense y la alemana, se opone a la inclusión de los diseños metapsicológicos, principalmente basados en la hipnosis. La inclusión de la Psicología Experimental como una de las 15 ciencias catalogadas por la Conferencia Internacional de Bibliografía marca un rumbo en el posterior desarrollo. En este contexto surgen las diferentes sociedades de Psicología del mundo, iniciándose el camino con la creación de la American Psychological Association de Estados Unidos en 1892. También comienzan a desarrollarse los laboratorios de Psicología Experimental y Argentina se convierte en el pionero de América Latina en 1898. Los desarrollos en Latinoamérica se ubican con cierto retraso respecto de los casos de Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos pero contemplando las mismas vías de investigación y desarrollo. Esto permite señalar una cierta lógica continental para los hechos que corresponden a Argentina, puesto que los momentos fundacionales de los laboratorios y de las sociedades son contemporáneos. En el caso particular de Argentina, se observa una tendencia a la tradición alemana en tanto se encuentran referentes como Alejandro Korn, Osvaldo Loudet y José Alberti que señalan la importancia de la Filosofía en el estudio de la Psicología, aunque sin dejar de lado cierta concepción francesa ligada al estudio de la psicofisiología. Albertidesempeña un rol destacable en la investigación y la docencia en el ámbito de los laboratorios de Psicología Experimental, hecho que puede referirse desde su papel en el estudio de la fatiga junto a Alfredo Palacios, en la labor en el Instituto Psiquiátrico de Rosario junto a Lanfranco Ciampi y en el Instituto de Psicología del a Universidad de Buenos Aires junto a Enrique Mouchet. Desde su lugar en Rosario critica la visión reduccionista en la enseñanza de la Psiquiatría entendiendo que la Psicología y la Filosofía deben ser consideradas ciencias básicas como las de origen fisiológico. En este sentido señala la importancia del estudio de la Lógica y de los aspectos metodológicos que guían toda intervención en el campo de la Medicina, así como la necesidad de estudiar los procesos psicológicos en condiciones normales para entender las afecciones mentales y las alteraciones que provocan. Esta crítica le vale su salida de la institución pero con la organización del Instituto de Psicología en la Universidad de Buenos Aires, en 1931 regresa a la institución y queda a cargo de la sección de Psicometría. Allí introduce el estudio de los test psicométricos aunque continúa desarrollando estudios con aparatos de laboratorio. Este hecho señala una distancia aún mayor con la tradición estadounidense en tanto que en ese país desde muchos años antes se había abandonado el instrumental por la utilización del lápiz y el papel. Se observa que el desarrollo de la Psicometría aparece estrechamente vinculado con el de la Psicotecnia puesto que aun cuando se trata de la utilización de test no dejan de vincularse a tareas de selección y clasificación. Se comprueba que esta lógica no es característica de la Argentina sino que se registra de manera similar en el resto de los países de Sudamérica. Finalmente, se observa que hacia mediados de la década de 1940 adquieren mayor relevancia los estudios en Psicometría aunque dos de las tesis doctorales en Medicina correspondientes al área temática de Psicología se ubican en paradigmas diferentes: Horacio Rimoldi estudia la fatiga con métodos fisiológicos e introspectivos mientras que Carlos Veronelli trabaja sobre los test psicométricos. Esto señala que la Psicología no puede ser referida como una ciencia con un desarrollo unívoco en Argentina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Alarcon, R. (1980). Desarrollo y estado actual de la Psicología en el Perú. Revista Latinoamericana de Psicología , 12, 205-235.         [  Links  ]

2- Alberti, J. L. (1929). Los estudios psicológicos en la Escuela de Medicina. Boletín del Instituto Psiquiátrico , 1(1), 30-40.         [  Links  ]

3- Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro . México: Siglo XXI Editores.         [  Links  ]

4- Ardila, R. (1969). Desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista latinoamericana de Psicología , 1(1), 63-71.         [  Links  ]

5- Carrascoza Venegas, C. A. (2003). Rogelio Díaz-Guerrero: Pionero de la Psicología Experimental en México. Psicología y Ciencia Social , 5(2), 3-22.         [  Links  ]

6- Claparède, E. (1930). Edouard Claparède . New York: Atheneum Publishers.         [  Links  ]

7- Dankhe, G. L. (1986). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado y G. L. Dankhe (comps.). La comunicación humana: ciencia social (385-454). México, D.F.: McGraw-Hill.         [  Links  ]

8- Elcovich, H. G., & Tau, R. (2014). Osvaldo Loudet: de la Universidad de Buenos Aires a la Universidad Nacional de La Plata. Actas del XIV Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis , 14, 141-152.         [  Links  ]

9- Hernández Vargas, E. E.; Valencia Lara, S. C.; & Rodríguez Valderrama, J. (2003). De la Sección de Psicotecnia al Laboratorio de Psicometría: Seis décadas de algo más que medición psicológica en Colombia. Avances en Medición , 1(1), 6-16.         [  Links  ]

10- Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de Investigación Holística (3ª Ed.). Caracas: Editorial SYPAL.         [  Links  ]

11- Ibarra, M. F. (2015). Psicotecnia. Historia de un encuentro entre la psicología y la técnica. Aesthethika , 11(2), 71-85.         [  Links  ]

12- Ibarra, M. F. (2009). Relevamiento de fichas, protocolos y documentos con prácticas psicológicas utilizados en el área laboral tendiente a la construcción de una genealogía conceptual: Argentina 1920-1955. Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. V Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur , 16, 415-417.         [  Links  ]

13- Jacó-Vilela, A. M. (2012). History of Psychology in Brazil: a narrative from its teaching. Psicologia: Ciência e Profissão , 32 (SPE), 28-43.         [  Links  ]

14- Klappenbach, H. (2002). La Psicología en Argentina en el período de entreguerras. Saber y tiempo , 13, 133-162.         [  Links  ]

15- Loudet, O. (1972). Mis recuerdos de la Facultad de Filosofía y Letras . Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.         [  Links  ]

16- Montoro, L., Tortosa, F., Carpintero, H., & Peiro, J. M. (1984). A short history of the International Congresses of Psychology (1889-1960). Revista de Historia de la Psicología , 5(1-2), 245-252.         [  Links  ]

17- Montoro González, L. (1982). Los Congresos Internacionales de Psicología (1889-1960) (Tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, Spain.         [  Links  ]

18- Nuttin, J. (1992). Les premiers congrés internationaux de Psychologie. In Contributions to the history of the international congress of psychology , 7-14.         [  Links  ]

19- Ostrovsky, A. E., & Moya, L. A. (2012). Tesis de Psicología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires en los años cuarenta. Estudio descriptivo. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación. VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur , 3, 90-94.         [  Links  ]

20- Palacios, A. L. (1924). La fatiga y sus proyecciones sociales. Humanidades , 9, 345-352.         [  Links  ]

21- Papini, M. R., & Mustaca, A. (1979). La Psicología Experimental argentina entre 1956-1978. Revista Latinoamericana de Psicología , 11, 349-361.         [  Links  ]

22- Papini, M. R. (1978). La psicología experimental argentina durante el período 1930-1955. Revista Latinoamericana de Psicología , 10(2), 227-258.         [  Links  ]

23- Piéron, H. (1954). Histoire succincte des Congrès internationaux de Psychologie. L’année psychologique , 54(2), 397-405.

24- Rossi, L. A. (2001). Instituciones de psicología aplicada en Argentina (1900-1955). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina , 47(1), 60-72.         [  Links  ]

25- Sánchez Sosa, J. J., & Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: Historical reflections and perspectives. International Journal of Psychology , 36(6), 384-394.         [  Links  ]

26- Valdivieso, L. B., & Tetelman, P. T. (1969). La psicología en Chile. Revista Latinoamericana de Psicología , 1(2-3), 95-104.         [  Links  ]

Fecha de recepción: 31 de mayo de 2016 Fecha de aceptación: 3 de agosto de 2016

Creative Commons License

eSalud - Salud y bienestar

  • Salud mental
  • Psicología experimental

Melissa Bacigalupi

Melissa Bacigalupi

hace 7 años · Actualizado hace 6 años

Psicología experimental

En esta oportunidad hablaremos de uno de los tipos de psicología que ha revolucionado los métodos que se utilizan en esta disciplina. Ésta es una especialización psicológica que emplea métodos científicos y experimentales para analizar la mente humana y el comportamiento. A esta especialización le llamamos psicología experimental.

¿Qué es la psicología experimental?

¿cómo funciona la psicología experimental, experimentos, analizar cada caso, búsqueda de una correlación, observación naturalista.

La psicología experimental es una rama única de la psicología, que examina las relaciones entre el comportamiento humano y la mente , y explora todas las facetas de la experiencia humana.

Esta especialización del campo psicológico, considera que los fenómenos y procesos psicológicos pueden ser estudiados en base a la investigación científica y la experimentación basada en hechos reales.

Los psicólogos experimentales tratan con organismos normales e intactos; utilizan una variedad de diferentes métodos de investigación y herramientas, y manipulan de diferentes maneras las variables de investigación, con el fin de descubrir las relaciones entre la cognición y el comportamiento.

Las áreas estudiadas en los procesos experimentales son: la sensación y la percepción, el aprendizaje , la memoria y la motivación.

Los psicólogos especializados en psicología experimental han encontrado nuevos conceptos académicos a través de sus experimentos. Uno de ellos es la cognición social.  Para dicho descubrimiento están utilizando una tecnología de la imagen cerebral, que mide los procesos cognoscitivos y psicológicos que ocurren durante la actividad social.

Métodos utilizados en la psicología experimental

Primero que nada, antes de comenzar a experimentar, debemos postular una teoría. Pero... ¿qué es una teoría? La teoría puede definirse como una idea de relación ; un principio general que se propone para explicar cómo se relacionan una serie de hechos separados.

Para probar si nuestra teoría es correcta, necesitamos comenzar con investigaciones y experimentos.

Quienes aplican el método experimental deben seguir ciertas pautas que los ayuden a lograr resultados más exactos, por ejemplo: el desarrollo de una hipótesis, el diseño del experimento, y la medición y manipulación de dos variables (la variable dependiente y la variable independiente).

La variable independiente, es la variable que es manipulada por el experimentador (variable inicial) y la variable dependiente es la variable del resultado final del experimento.

Los experimentos son realizados para confirmar si existe una relación de causa y efecto entre las diferentes variables.

Los investigadores pueden estudiar a un solo individuo o a un grupo de personas. Para realizar analizar el caso, el investigador necesita recoger cada pieza de datos posibles acerca del tema a desarrollar. Esto se logra observando a la persona que se examinará, durante un cierto período y en una variedad de diferentes situaciones. Luego se recopila información detallada sobre los antecedentes del individuo.

Luego de analizar el caso se intenta buscar una correlación entre las dos variables estudiadas (dependiente e independiente). Estos estudios de correlación no pueden darle lugar a la casualidad, puesto que la regla principal del estudio correlacional es que: la correlación nunca es igual a la casualidad.

Para finalizar la investigación se realiza un estudio naturalista que le ofrece a los investigadores la oportunidad de observar a los individuos en sus entornos naturales.

También te podría interesar...

Terapia sistémica: en qué consiste y cuáles son sus beneficios

Personas de altas capacidades: qué significa y cuáles son sus características

Alexitimia: causas, síntomas y tratamiento

Síndrome de Diógenes: qué es, síntomas y tratamiento

El uso excesivo del móvil afecta a tu cerebro

¿Qué es la responsabilidad afectiva y cuál es su importancia?

Psicología experimental

Entre la amplia gama de las ciencias sociales podemos encontrar a la psicología , una disciplina que se enfoca en el análisis y el estudio de la forma en que el ser humano se comporta, de su conducta y de todos los procesos que se dan en la mente humana en determinadas situaciones. La psicología abarca un campo muy amplio que se divide en diferentes ramas, entre ellas podemos encontrar la psicología experimental .

Psicología experimental Qué es, características, para qué sirve, áreas, funciones

Temas relacionados

Psicología clínica , psicología cognitiva , psicología criminal , psicología del deporte , psicología educativa , psicología forense ,  psicología humanista ,  psicología inversa ,  psicología positiva

¿Qué es la psicología experimental?

La psicología experimental es una de las ramas de la psicología que se encarga de realizar estudios a los diferentes fenómenos psicológicos y que se fundamenta en la observación por medio de la práctica científica, la manipulación y el registro de todas las posibles variables que afectan a una persona.

Características de la psicología experimental

Antecedentes, quién es el padre de la psicología experimental, para qué sirve, qué estudia, áreas de la psicología experimental, laboratorio de psicología experimental, importancia, representantes, libros sobre psicología experimental.

La psicología experimental es una corriente que se centra en el uso del método experimental para poder entender y estudiar la forma en la que el ser humano se comporta. Es una ciencia que utiliza métodos como la observación , manipulación y el registro adecuado de una gran variedad de variables que pueden ejercer algún tipo de influencia en el objeto que está siendo sometido a un estudio. La psicología experimental puede ser considerado como un estudio controlado utilizando además una serie de instrumentos que pueden garantizar la precisión en la investigación.

Entre las características más notables de la psicología experimental se menciona las siguientes:

  • Utiliza pasos del método científico para sacar conclusiones.
  • Puede examinar y estudiar las diferentes relaciones que se dan entre el comportamiento del hombre y la mente.
  • Se basa en la recolección de hechos .
  • Realiza estudios basados en la memoria y la motivación .
  • Los estudios se hacen en entornos controlados , en otras palabras, laboratorios de investigación.
  • Provee resultados estadísticos .
  • Utiliza sujetos de prueba .

Los antecedentes de la psicología experimental inician entre los años 1800 y 1850 cuando se empezó a diferenciar los nervios sensoriales y los motores . El nacimiento del estudio sensorial del tacto y la visión así como el desarrollo de la idea que decía que el sistema nervioso tenía la capacidad de establecer una medición entre el mundo que rodeaba a una persona y su mente.

Con el inicio del siglo XIX , la rama de la psicología empezó a darle más importancia a los estudios enfocados en cosas que podían ser observadas utilizando de esta manera un tipo de ciencia que se basaba más en la observación y la experimentación de los hechos. Este tipo de psicología surgió en Alemania , lugar en donde se creó el primer laboratorio experimental . En el año 1860, Gustav Fechner intentó probar que había un vínculo entre los sentidos y las magnitudes físicas utilizando datos experimentales, sin embargo, la verdadera psicología experimental apareció hasta el año 1879.

El padre de la psicología experimental fue Wilhelm Wundt , un filósofo e investigador que logró introducir el método experimental para realizar estudios sobre los diferentes procesos mentales del ser humano-

Este tipo de psicología sirve para poder obtener respuestas a una serie de pregunta relacionadas con la mente humana y en cómo ésta se comporta y toma decisiones influenciada por lo que la rodea. Sirve para poder evaluar la motivación de un ser humano para realizar una acción, estudia también el aprendizaje , la memoria , las sensaciones del ser humano, las emociones y la cognición . Busca la forma de poder dar una explicación a los fenómenos que están relacionados con las formas de aprendizaje y en cómo la información llega y es procesada en la mente humana.

Este tipo de psicología estudia todo lo que esté relacionado con la memoria , con las formas de aprender, las diferentes sensaciones que experimenta el hombre, la forma en que percibe las cosas, la cognición , emociones y motivación . Busca la forma de poder explicar todos aquellos fenómenos que están relacionados con la forma de obtener , procesar , aprender y traducir la información que se obtiene.

El principal objetivo de esta ciencia es el de poder realizar un análisis sobre las relaciones causales que existen entre las variables para poder así entender el comportamiento humano y la forma que éste tiene de comportarse ante diferentes situaciones que le presenten.

Entre sus principales funciones está la de poder realizar estudios sobre la forma en que el ser humano se comporta por medio de una serie de experimentos que pueden analizar diferentes sentimientos del hombre ante situaciones determinadas. También tiene como función el poder observar detenidamente los sujetos en estudio manipulando al mismo tiempo las variables para obtener resultados.

Las áreas en las que se fundamenta la psicología experimental son las siguientes:

Psicología cognitiva

Este tipo de psicología se enfoca principalmente en el estudio desde el punto de vista cognitivo del hombre, en otras palabras, se encarga de estudiar la mente humana y los procesos que ésta sigue para poder guardar el conocimiento. Analiza la mente pero toma al mismo tiempo toma en cuenta el aprendizaje , la memoria y la percepción para averiguar así cómo se forman los diferentes conceptos en la mente, la lógica y el razonamiento.

Psicología afectiva

Se encarga de estudiar la necesidad que tiene el hombre de obtener afecto por parte de los demás, pues éste es un aspecto imprescindible para lograr la supervivencia . Se enfoca en que el hombre necesita una cantidad de afecto determinada para poder obtener emociones y sentimientos.

Psicología conductual

Estudia la conducta en sí, y, junto al conductismo forman un conjunto de niveles de organización que tienen la capacidad de retroalimentarse y complementarse para realizar estudios sobre el comportamiento humano.

Psicología educativa

Tiene sus propias teoría sobre el aprendizaje del hombre en la sociedad pues la teoría dice que el ser humano es capaz de aprender también fuera de los centros educativos, cuando está en contacto con la sociedad.

Psicología evolutiva

También conocida con el nombre de desarrollo humano , analiza los cambios que se dan en las personas, intentando comprender los ciclos vitales que surgen a lo largo de los años de vida de un individuo y el impacto que éstos provocan en la mente.

El problema dentro de la psicología experimental se refiere al asunto que necesita de una solución . Son aquellos elementos que impiden que el desempeño normal y funcional de los procesos se pueda desarrollar pues interfiere en ellos. Los problemas derivan de las actuaciones del ser humano que siempre cambian y que, por esta razón, produce una variedad de situaciones nuevas las cuales pueden llegar a ser problemáticas.

Las teorías de la psicología experimentan se mencionan a continuación:

  • Estructuralismo , corriente que se relaciona con los procesos de percepción , los cuales se determinan en las estructuras cerebrales del cuerpo humano, las cuales se obtienen por medio de un proceso de aprendizaje .
  • Gestalt , teoría que dice que el ser humano es más que simplemente la unión de las partes. Utiliza la experiencia del observador para describir de forma objetiva los datos de la escena. 
  • Conductismo , una corriente que se enfocaba en la experiencia perceptiva para poder aumentar la posibilidad de explicar los experimentos.
  • Psicología cognitiva que se centra en los estudios de los procesos que pueden transformar la forma en la que la información llega al sujeto . Una ciencia que demostró que la información podía ser descompuesta para controlarla.

Este tipo de laboratorio es una herramienta que utiliza la psicología experimental para poder obtener mayores conocimientos, objetivos y confiables sobre los diferentes fenómenos y elementos que afectan el comportamiento del ser humano. Es el lugar en donde se desarrolla el método experimental para obtener mayor conocimiento y entendimiento de la forma de comportarse y actuar del hombre.

La principal importancia de la psicología experimental es que se ha comprobado que, gracias a ella, es posible obtener conocimientos certeros y seguros sobre el tema que está en estudio para de esta forma poder llegar a la verdad y a conocer lo que mueve al ser humano para tener un determinado tipo de comportamiento .

Entre sus principales representantes mencionamos a:

  • William James
  • Wilhelm Maximilian Wundt
  • Stanley Hall
  • Harry Harlow

Un ejemplo de este tipo de psicología fue conocido como estudio Monster aplicado a niños huérfanos. A un grupo que hablaba bien se le dio una terapia positiva mientras que al otro grupo, que eran tartamudos se les dio una terapia negativa. Los niños del grupo que hablaba bien mostraron dificultades mientras que los del grupo de tartamudos mejoró considerablemente.

Algunos libros que abarcan el tema son:

  • Psicología experimental, enfoque metodológico (F. J. McGuigan)
  • Psicología experimental, métodos de investigación (F. J. McGuigan)
  • Historia y método de la psicología experimental (Paul Fraisse y Jean Piaget)
  • Elementos de la psicología experimental (A. Álvarez Villar)

Whatsapp

¿Cómo citar este artículo?

Briceño V., Gabriela. (2020). Psicología experimental . Recuperado el 23 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/psicologia-experimental/

Recomendado para ti

Perfeccionismo.

Perfeccionismo Qué es, causas, consecuencias, tipos, síntomas, ventajas

Pensamiento sistémico

Pensamiento sistémico

Disforia de género

Disforia de género

Desarrollo cognitivo

Desarrollo cognitivo

Colegio de Psicólogos SJ

  • El primer laboratorio de psicología experimental: historia y experimentos

En 1879, Wilhem Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, marcando así el nacimiento de la psicología como una ciencia. Este laboratorio sirvió de inspiración y referencia para la creación de muchos otros laboratorios alrededor del entorno.

quien creo la psicologia experimental

Los experimentos de Wundt

Tabla de experimentos realizados en el laboratorio de wundt.

Uno de los experimentos más destacados llevados a cabo en el laboratorio de Wundt fue el de medición de tiempos de reacción. En este experimento, los participantes debían responder a estímulos específicos, como el sonido de un metrónomo o una luz que parpadeaba, y se medía el tiempo que tardaban en reaccionar. Estos experimentos permitieron estudiar la atención, la percepción y otros procesos mentales.

Otro tipo de experimentos realizados por Wundt y sus estudiantes se centraban en la observación y medición de sensaciones. Se estudiaron las sensaciones visuales, auditivas y táctiles utilizando métodos cuidadosamente diseñados. Estos experimentos ayudaron a comprender cómo funcionan los sentidos y cómo percibimos el entorno que nos rodea.

Además de los experimentos, Wundt también desarrolló el método introspectivo, el cual se basaba en la observación y reporte de los propios pensamientos, sentimientos y sensaciones por parte de los sujetos experimentales. Aunque este método recibió críticas posteriores, sentó las bases para la psicología como una disciplina científica y enfatizó la importancia de la observación cuidadosa y la medición sistemática en la investigación psicológica.

El enfoque de Wundt

Wundt creía que la psicología debía centrarse en el estudio de la experiencia consciente y la mente humana. Utilizando métodos experimentales y observacionales, buscaba comprender la experiencia interna de las personas. También enfatizaba la importancia de la voluntad en la experiencia consciente y desarrolló una teoría de las emociones basada en la evaluación cognitiva de los eventos.

Además de sus contribuciones experimentales, Wundt también escribió varios libros influyentes en psicología, incluyendo principios de psicología fisiológica y elementos de psicología . Estas obras ayudaron a difundir sus ideas y conceptos y contribuyeron al desarrollo de la psicología como una disciplina científica.

El primer laboratorio de psicología experimental fundado por Wilhem Wundt en la Universidad de Leipzig marcó un hito en la historia de la psicología. A través de sus experimentos y métodos, Wundt sentó las bases para la psicología como una disciplina científica y enfatizó la importancia de la observación cuidadosa y la medición sistemática en la investigación psicológica. Su laboratorio sirvió de inspiración para la creación de muchos otros laboratorios alrededor del entorno y su legado perdura hasta el día de hoy.

  • ¿Cuándo fue fundado el primer laboratorio de psicología experimental? - El primer laboratorio de psicología experimental fue fundado en 1879 por Wilhem Wundt en la Universidad de Leipzig.
  • ¿Qué tipo de experimentos se llevaron a cabo en el laboratorio de Wundt? - Se llevaron a cabo experimentos de medición de tiempos de reacción, observación y medición de sensaciones, y se utilizó el método introspectivo para estudiar la experiencia consciente.
  • ¿Cuál fue la contribución de Wundt a la psicología? - Wundt contribuyó al establecimiento de la psicología como una disciplina científica y enfatizó la importancia de la observación cuidadosa y la medición sistemática en la investigación psicológica.
Experimento Descripción
Medición de tiempos de reacción Se medía el tiempo que los participantes tardaban en reaccionar a estímulos específicos.
Observación y medición de sensaciones Se estudiaron las sensaciones visuales, auditivas y táctiles utilizando métodos cuidadosamente diseñados.
Método introspectivo Los participantes observaban y reportaban sus propios pensamientos, sentimientos y sensaciones.

El primer laboratorio de psicología experimental fundado por Wilhem Wundt en la Universidad de Leipzig fue el punto de partida para el establecimiento de la psicología como una disciplina científica. A través de sus experimentos y métodos, Wundt sentó las bases para la investigación psicológica moderna y su legado perdura hasta el día de hoy.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El primer laboratorio de psicología experimental: historia y experimentos puedes visitar la categoría Psicología .

Psicólogos deportivos famosos: el papel clave en el rendimiento

Lía lerner: psicóloga y divulgadora de la conducta

Frases de psicólogos sobre la amistad: reflexiones y consejos

Psicólogo para perros en cdmx: cuidando la salud mental de tu mascota

Manipulación en la psicología: definición y consecuencias

Expansividad en psicología: emociones que conectan con el mundo

Services on Demand

Related links, diversitas: perspectivas en psicología, print version  issn 1794-9998, diversitas vol.3 no.2 bogotá july/dec. 2007.

Observation and experimentation in psychology: an historical revision

Alma Gabriela Martínez, Antonio López-Espinoza * , Virginia Aguilera, Alma Galindo, Carolina De La Torre-Ibarra

Universidad de Guadalajara, México

Recibido: Mayo 30 de 2007 Revisado: Junio 14 de 2007 Aceptado: Julio 3 de 2007

Se realiza una breve reseña histórica sobre las aportaciones teóricas y experimentales de diversos investigadores que contribuyeron al desarrollo de la psicología experimental. En la primera parte, se presenta una revisión de los inicios de la psicofísica y la psicología experimental. Posteriormente se caracterizan las aportaciones más importantes que involucraron los estudios en psicología animal, estructural y funcional, finalizando con la propuesta conductista de Watson y Skinner como método para estudiar los fenómenos psicológicos. Finalmente, se discute la utilidad de los estudios de laboratorio desde la perspectiva del análisis del comportamiento, enfatizando los alcances y desarrollo en Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica.

Palabras clave: Psicología experimental, historia, desarrollo, estudio de la conducta.

A brief history about theoretical and experimental contributions is described of researches to the development of the experimental psychology. In the first part, a revision of the beginnings of the psychophysic and experimental psychology appears. Later, the most important contributions are characterized those studies that involved the studies in psychology animal, structural and functional, finalizing with the Watson and Skinner's behaviorist proposal as the method to study the psychological phenomena. Finally, we discussed the utility of the laboratory studies from the perspective of experimental analysis of behavior, emphasizing the reaches and development in the United States and diverse countries of Latin America

Key words: Experimental psychology, history, development, study of the conduct.

Introducción

Gracias a Galileo, los primeros métodos y resultados científicos aparecieron a partir del siglo XVII. Este científico añadió a los antiguos métodos de inducción y deducción la verificación sistemática a través de experimentos planificados. A finales del siglo XVII se amplió el uso de instrumentos de medición en la experimentación: el barómetro; la bomba de vacío, el péndulo, el microscopio, entre otros. Estas nuevas herramientas fueron útiles para el desarrollo y producción del conocimiento científico en diversas áreas científicas. Adicionalmente, la invención de la imprenta en 1440 hizo posible la producción masiva de libros, incrementando el efecto sobre el conocimiento mediante el lenguaje escrito como medio primordial para la comunicación.

La psicología, como cualquier otra área de conocimiento, empleaba técnicas especiales para cumplir con sus objetivos, sin embargo, éstas no consistían solamente en el uso de nuevos instrumentos de medición, sino en el desarrollo de la observación y experimentación. No obstante, el problema de la psicología radicaba en la definición conceptual de su objeto de estudio. Por esta razón, la investigación científica de los fenómenos psicológicos no podía restringirse al desarrollo de procedimientos para obtener "datos confiables", era necesario ir mucho más allá e instituir principios generales que contribuyeron a establecer una nueva ciencia.

Para que la psicología fuera reconocida como ciencia, fue necesario realizar una serie de trasformaciones a su marco teórico y experimental. El presente trabajo es un esfuerzo por hacer un breve recuento de las contribuciones de diversos investigadores que, implícita o explícitamente, colaboraron con el inicio y posterior desarrollo de la psicología como ciencia experimental. Se incluyeron pocos, pero fundamentales momentos históricos, que nos permiten caracterizar a la psicología como una disciplina científica.

La psicofísica

Diversos autores consideran que el comienzo formal de la psicología experimental se debe a Gustav Fechner. Este investigador fue el primero en realizar series experimentales bajo todo rigor científico, sus técnicas representaron la base de la metodología psicológica. Fechner estudió medicina, pero también tuvo la experiencia laboral necesaria para llamarse físico, filósofo, psicólogo y hasta poeta. Fechner estaba convencido que la filosofía debía estar basada en una sólida base científica (Benjamín, 1988; Boakes, 1984; Boring, 1990; Keller, 1990; Sahakian, 1987; Wozniak, 1999).

A partir de sus cátedras en física y matemáticas, Fechner se interesó por la relación entre estimulación física y sensación. Se hacía preguntas como: ¿qué tan brillante debe ser una estrella para que pueda ser observada?; o, ¿qué tan fuerte debe ser un ruido para que se escuche? Diseñó diversas técnicas para encontrar respuestas precisas (Keller, 1990). Su principal obra: Elements of psychophysics, publicada en 1860, mostró claramente cómo podrían utilizarse procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la "mente humana" (Murchinson, 1930). Los métodos que utilizó fueron denominados psicofísicos y aunque pronto fueron reemplazados por nuevas técnicas más acordes a la psicología experimental, Fechner es considerado el precursor de la psicología experimental por tratar a los procesos psicológicos de la misma manera que las ciencias exactas y experimentales. Los estudios de Fechner fueron considerados experimentos, pues tomaba en cuenta los pasos básicos del método científico. Su propuesta le dio a la psicología la bienvenida al terreno científico.

Los inicios de la psicología como ciencia experimental

Definitivamente, fueron los fisiólogos como Johannes Müller (con su teoría de la energía específica de los nervios), Hermann Von Helmholtz (el primero en medir la velocidad de los impulsos nerviosos) y Ernest Heinrich Weber (a quien Fechner le dio el crédito por la ley de Weber que sostiene que entre los estímulos y las intensidades de los estímulos hay una relación reglada) quienes iniciaron la investigación experimental en psicología. Sin embargo, fue Wilhelm Maximilian Wundt (alumno de Fechner por algún tiempo) el psicólogo que tiene el mérito de haber fundado el primer laboratorio para investigación psicológica. Su mayor logro fue introducir un estudio observacional activo y manipulativo para que la psicología convencional se convirtiera en una ciencia natural (Kantor, 1979).

Durante el periodo comprendido entre 1855 y 1919, Wundt dirigió 186 tesis que le otorgaron el título de "psicólogo decano de la historia de la psicología" en Leipzig. Wundt puso en funcionamiento su laboratorio psicológico en 1875, aunque la fecha de fundación exacta fue 1879. En 1881 publicó una revista que informaba resultados y métodos de investigación en psicología. No obstante, es importante mencionar que antes de trabajar en Leipzig, Wundt realizó un amplio recorrido académico y científico por toda Alemania.

Una de las cualidades de Wundt para atraer estudiantes de diversas partes del mundo era la libertad para elegir sus temas de investigación. A los estudiantes no se les imponían temas y primero se publicaban sus investigaciones, para luego convertirse en tesis doctorales. El laboratorio de Wundt sirvió de modelo a gran cantidad de laboratorios de Europa y Estados Unidos. El trabajo experimental que se llevaba a cabo en el laboratorio incluía: análisis de las sensaciones, procesos mentales, sentido del tiempo, atención, memoria y asociación de ideas. Para algunos historiadores Leipzig fue denominada como el laboratorio en psicología mejor equipado del mundo (Benjamín, 1988; Boring, 1990).

Wundt denominó a la psicología como la ciencia de la experiencia inmediata y sostenía que la fisiología era un instrumento para convertirla en ciencia (Wozniak, 1999). Utilizaba la introspección como método fundamental para obtener resultados. Para Wundt la introspección era "tener la experiencia" y "tener" era equivalente a "observar" en su vocabulario, como lo expresaba en algunas de sus publicaciones (Kantor, 1979).

Wundt mencionó que la observación era la única técnica adecuada para estudiar fenómenos psicológicos. Señalaba que para que una investigación pudiera ser exacta requería de control, de modo que era posible variar a voluntad numerosos factores que interactuaban con el objeto de estudio mediante técnicas experimentales (Keller, 1990).

Definitivamente, los esfuerzos de Wundt de enfatizar a la psicología fisiológica como ciencia trajeron como consecuencia la fundación de otros laboratorios para investigación experimental, la formación de nuevos científicos interesados en los fenómenos psicológicos y la clara afirmación que su método experimental "podía no ser tan adecuado para la observación de algunos fenómenos" (Titchener, 1869; 1921).

Aunque Wundt tiene el mérito de iniciar con la investigación experimental, hubo otros importantes científicos que contribuyeron a establecer a la psicología como ciencia, tales como Hermann Ebbinghaus (convencido de que el experimentalismo era necesario para la psicología), Oswald Kûlpe (afirmó que los fenómenos no observables no existían para la ciencia); y por supuesto, el inglés Edward Bradford Titchener (Boring, 1990).

La psicología estructural

Con la publicación de su libro Experimental Psychology en 1901, Titchener buscaba que la psicología fuera considerada una ciencia respetable. Su trabajo como científico lo desarrolló en Cornell, lugar donde propuso la psicología estructural (Boakes, 1984; Boring, 1990; Keller, 1990). Definió a la psicología como la ciencia de la mente, que a su vez fue definida como la suma total de la experiencia humana. Titchener (1921) intentó fortalecer el significado del término introspección, pues estaba convencido de que los términos científicos deberían ser utilizados con sumo cuidado e inequívocamente. Es probable que fuera de los primeros científicos en advertir la peligrosidad de utilizar significados de "sentido común" a los términos científicos.

Titchener creía que los datos primarios de la psicología debían obtenerse por medio de la introspección y bajo estrictas condiciones experimentales. Actualmente, es probable que estos datos fueran denominados como «subjetivos», pero sin duda, Titchener los señalaba como puramente objetivos (Boring, 1953).

Murchinson (1930) mencionó que entre los estudiantes más destacados de Titchener se encontraba Margaret Floy Washburn, la primera mujer en obtener un doctorado en psicología en Estados Unidos. Washburn publicó el libro The animal mind, convencida de que la investigación psicológica con animales era importante para el desarrollo de la psicología como ciencia. Además estableció su propio laboratorio para estudios psicológicos en 1903, en los que después de algunos años de trabajo trató de conciliar los postulados del conductismo con el método introspectivo.

La psicología animal

El lugar que tiene Ivan Petrovich Pavlov en la psicología es fundamental. Su interés profesional por los fenómenos psicológicos inició cuando tenía 50 años (Boakes, 1984). Su mayor aportación a la psicología animal fue el concepto de reflejo condicionado, lo que lo convierte indiscutiblemente en una las figuras más importantes del análisis de la conducta. Su calidad como científico es difícil de repetir: manejaba con cautela y diplomacia las diferentes teorías y tenía plena confianza en el trabajo de laboratorio. El supuesto general de Pavlov era que las actividades del sistema digestivo eran producto de arcos reflejos. En 1924 impartió varias conferencias que conformaron posteriormente su libro Conditioned reflexes. Después de varias investigaciones determinó que había relaciones espacio-temporales entre estímulos. Señaló que la conducta no es más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber sido asociadas (en algún momento de la existencia del organismo) con ciertas condiciones ambientales. Sus investigaciones llegaron a influir decisivamente en la fundación y desarrollo del conductismo (Boakes, 1984; Keller, 1990; Wozniak, 1999).

Por otro lado, la teoría de la evolución permitió la consolidación de la psicología animal. Con la publicación del libro Expression of the emotions in man and animals en 1872, Charles Darwin describió numerosas observaciones y afirmó que el comportamiento del hombre dependía de la herencia de ciertos comportamientos que fueron útiles en su vida animal anterior. En 1790 Erasmo Darwin, su abuelo, publicó su T eoría de la metamorfosis de las partes, en la que aseveraba que nuevas formaciones en las plantas pueden surgir a partir de simples modificaciones de sus antecesoras (Boring, 1990).

Siguiendo su tradición familiar, Charles Darwin se entrenó como un gran observador de animales y publicó su obra más importante, The origin of species, en 1859. Su teoría tuvo una gran influencia para la psicología de su época, pues señalaba que los animales tenían emociones que eran descritas como actitudes conductuales cualitativamente semejantes a las del hombre. Además utilizó una nueva terminología para referirse a los eventos conductuales que observaba una y otra vez. Los psicólogos contemporáneos consideraron válida la extrapolación de resultados obtenidos en investigaciones con animales para ser trasladados a la psicología humana. Uno de estos psicólogos fue George John Romanes, considerado el fundador de la psicología comparativa (Benjamín, 1988).

Finalmente, la psicología evolutiva de Darwin proporcionó los fundamentos para la psicología estadística de Francis Galton (considerado el fundador de la Psicometría), Karl Pearson (que presentó a la comunidad científica el coeficiente de correlación) y Charles Spearman (fundador del análisis factorial); y, a la psicología de las diferencias individuales de James McKeen Catell (quien introdujo la estadística a la psicología norteamericana), que a su vez, marcaría el inicio de la psicología funcional en América.

La psicología funcional

Keller (1990) mencionó que la primera generación de psicólogos americanos que trataron de establecer a la psicología como ciencia se conformaba de cuatro grupos: 1) la psicología funcional de Catell; 2) la psicología evolutiva de Hall y Baldwin; 3) la psicología comparativa de Thorndike; y, 4) el conductismo de Watson.

La escuela funcionalista inició en la Universidad de Chicago en manos de John Dewey, James Rowland Angell y Harvey Carr. Los funcionalistas se oponían al estructuralismo de Titchener argumentando que el interés de la psicología no estaba en determinar qué son los procesos mentales, sino para qué sirven. No utilizaban la terminología científica y tenían "más libertades" en cuanto al minucioso y sistemático trabajo de laboratorio. Los funcionalistas iniciaron sus propuestas a partir de los trabajos de William James, quien en su libro Principles of psychology, publicado en 1890, se oponía radicalmente a la psicología de Wundt. El objeto de estudio era la actividad mental y los métodos para estudiarla se conformaban por la observación subjetiva (introspección) y la observación objetiva (Dewey, 1884).

En la Universidad de Columbia surgieron otras versiones de la psicología funcional. Catell, alumno de Titchener por algún tiempo, se opuso al uso de la introspección para medir ciertos eventos psicológicos. Argumentaba que la investigación en animales debería centrarse a los aciertos y desaciertos que comete un sujeto de estudio en determinada tarea (Catell, 1928).

Columbia también fue el lugar de trabajo de Edward Lee Thorndike (su director de tesis doctoral fue Catell). Publicó su tesis Animal intelligence: an experimental study of the associative processes in animals en 1898. El objetivo general de sus estudios era evaluar el aprendizaje de perros y gatos. Fue el creador de la caja-problema en la que estudiaba el proceso de aprendizaje por ensayo y error. Su procedimiento (poner al animal dentro de la caja y medir la latencia de la respuesta de salir) permitió obtener una situación experimental medible que posibilitaba comparaciones entre las respuestas de perros y gatos. A partir de sus estudios estableció la famosa Ley del efecto y se convirtió en la excepción de los psicólogos americanos que estudiaban la conducta animal, pues la mayoría se dedicaba al estudio de insectos (Thorndike, 1910).

Finalmente, Stanley Hall y James Mark Baldwin fueron dos psicólogos influenciados por el efecto de la teoría de Darwin. A partir de algunos preceptos de la teoría darwinista, establecieron laboratorios de psicología en Universidades como Clark, John Hopkins y Princeton. Defendieron la postura de que las nuevas teorías psicológicas debían abarcar la explicación de un mayor número de fenómenos psicológicos. Adicionalmente, Baldwin fundó el Psychological Review en 1894, y diez años después, el Psychological Bulletin junto a Catell (Boring, 1990; Wozniak, 1999).

El conductismo

John Broadus Watson realizó su doctorado en la Universidad de Chicago y en 1903 obtuvo su grado. Su tesis doctoral fue dirigida por Angell y se tituló Animal education: the psychical development of the white rat. Boakes (1984) describió a Watson en su época de estudiante como un joven que disfrutaba manipular a las ratas de laboratorio, que tenía habilidades manuales para el manejo de instrumental y que iba trabajar todos los días de la semana sin descanso. Agregó que utilizaba ratas privadas de sus sentidos y las exponía a laberintos con diferentes niveles de complejidad y que Watson siempre enfatizaba en sus resultados la importancia del control experimental. Aunque algunos historiadores de la psicología afirmaron que con el trabajo de Watson el funcionalismo adoptó la forma del conductismo, la investigación psicológica de Watson dio como resultado un nuevo enfoque para la psicología como ciencia (Boring, 1990; Keller, 1990).

En 1913 Watson fundó el conductismo con su artículo Psychology as the behaviorist views it publicado en el Psychological Review. Y desde entonces se conoció a la ciencia de Watson como la psicología del estímulo-respuesta. Su primer libro publicado en 1914: Behavior, an introduction to comparative psychology, contenía numerosos párrafos dedicados a la importancia del trabajo en laboratorio: "La psicología como la ve el conductista es una rama experimental y puramente objetiva de las ciencias naturales". La psicología va a estudiar la conducta como su tema fundamental; su método va a ser enteramente objetivo y su problema central va a ser la predicción y el control (Watson, 1914). En otra de sus publicaciones: Psychology from the standpoint of behaviorist, declaró que no existía distinción alguna entre la psicología animal y la humana, sustentando esta afirmación en la teoría de la evolución de Darwin (Watson, 1919). En 1924 publicó su famoso libro Behaviorism, en el que explícitamente describía cómo diversos procesos psicológicos podían ser estudiados desde la perspectiva conductista. Para esa época Watson ya estaba más ocupado en el trabajo sistemático con humanos que con la experimentación en animales.

El objetivo general del movimiento conductista de Watson era definitivamente subrayar que la psicología era una ciencia si se especificaba claramente su objeto de estudio y se empleaban correctamente métodos adecuados (Harzem, 1993). Señaló que en las otras ciencias, los hechos de la observación son objetivos, verificables y pueden ser reproducidos por todos los observadores entrenados. Si la psicología era considerada como una ciencia de la "conciencia" no tendría tal cantidad de datos, pues no puede compartirlos, ni las otras ciencias pueden emplearlos. Determinó que aquellos eventos que no son objetivamente verificables no pueden ser estudiados por una ciencia que presume de serlo (Watson, 1924).

Watson (1914) definió la psicología como "esa división de las ciencias naturales que toma como tema central a la conducta humana". Para Watson, la conducta consistía en respuestas, reacciones o ajustes de un organismo a ciertos sucesos antecedentes (estímulos o situaciones de estímulo). Watson (1924) describió en qué consistía la experimentación para un conductista. Señaló que un experimento debía iniciar con la identificación precisa de los estímulos participantes y de la posible medición de respuestas específicas que emitirían los organismos. Indicó que sólo cuando aislamos, repetimos y variamos las condiciones de una observación sistemáticamente (cuando realizamos un experimento dentro de un laboratorio) podemos llegar a alguna expresión definida y cuantitativa del evento conductual (Watson, 1914).

La psicología es una ciencia

Reynolds (1973) señaló que la investigación experimental implica un redescubrimiento y una confirmación de hechos y principios anteriormente establecidos, pero también, una búsqueda de hechos y principios mal entendidos. Para que la psicología se convirtiera en una ciencia tuvo que redescubrir hechos, métodos y principios. Definitivamente, las aportaciones de Watson tuvieron consecuencias positivas para la psicología y aunque fue blanco de numerosas críticas, convenció a la mayoría de los beneficios que obtendría la psicología al adoptar la perspectiva conductual.

El objetivo de la nueva ciencia era complejo pues debía interpretar un mundo no observable directamente, elegir los eventos sujetos a observación y analizar la interacción entre una conducta determinada y el ambiente en el que ocurre. Después de Watson, los principales conductistas formularon nuevas técnicas y procedimientos para analizar los fenómenos psicológicos más variados: el lenguaje, la percepción, el aprendizaje, el pensamiento, las emociones, etcétera, siempre desde una visión objetiva, y por lo tanto, científica. Keller (1990) señaló que después de 1920 los psicólogos comenzaron a debatir sobre la ciencia del laboratorio. Entre los investigadores más conocidos dentro de este periodo está E. R. Guthrie, que con su teoría de la contigüidad realizó un gran número de investigaciones experimentales en las que afirmaba que un estímulo que acompañó a un movimiento tenderá a repetirse si es seguido por ese movimiento (Guthrie, 1946).

Una investigación de laboratorio más elaborada fue la de Edward Tolman. Realizó una gran cantidad de experimentos con ratas de laboratorio en laberintos. Tolman (1922) trató de construir su sistema de aprendizaje sobre datos de experimentación. El aprendizaje para Tolman consistía en cambios en el "conocimiento" del medio, de qué conduce a qué, de qué será recompensado o castigado bajo determinadas circunstancias. Argumentó que en el laberinto, la rata desarrollaba un "mapa cognoscitivo", más que una serie de movimientos específicos. La ejecución del animal representaba su aprendizaje con el objetivo de alcanzar una meta (Catania, 1975). Aunque fueron varios los que criticaron los términos de Tolman, su trabajo experimental sirvió de base para otros estudios (Boakes, 1984).

A partir de los trabajos de estos investigadores, la psicología norteamericana creció rápidamente. Los psicólogos-investigadores eran altamente reconocidos ocupando importantes puestos en universidades. El estudio de la psicología animal tuvo al principio una posición menor, pero posteriormente, la mayoría de los laboratorios contaba con ratas blancas para experimentación. En definitiva, la psicología progresó rápidamente y la psicología experimental alcanzó el apogeo gracias al conductismo, lo que dio origen a los trabajos de nuevos investigadores que iniciaron nuevas áreas de investigación, como Curt Richter, Clark Leonard Hull y Robert Mearns Yerkes. Adicionalmente, el conductismo permitió la aparición de nuevos marcos teóricos y conceptuales que dieron origen a las ciencias del comportamiento, como el análisis experimental de la conducta.

Richter se graduó en Harvard y se desempeñó como asistente en el departamento de Filosofía y Psicología. Posteriormente conoció al profesor Robert Yerkes con quien trabajó afanosamente sobre la conducta de insectos en la Universidad John Hopkins. En repetidas ocasiones, Yerkes le dio a leer el manifiesto conductual y otros trabajos de Watson sobre el estudio de la conducta de los animales. Sin embargo, Richter no se mostró muy interesado en las ideas de Watson sobre el conductismo, su interés radicó, más bien, en la importancia que Watson le daba a la conducta como campo de investigación científica. Curiosamente, cuando Richter llegó a la Universidad John Hopkins, no conincidió con Watson, a pesar de que llegó a ocupar su cargo en el laboratorio.

La fama de Richter se debe en gran medida, a su habilidad para el desarrollo de métodos para cuantificar diversas conductas. Estos métodos se caracterizaban por su simplicidad y facilidad para ponerlos en práctica. Adicionalmente, diseñó numerosos instrumentos y equipos con los que trabajó por casi 60 años.

No obstante, sus estudios sobre la función autorreguladora, en los que señalaba que "la conducta del organismo contribuye definitivamente en el mantenimiento de estados estables internos" (Richter, 1922, 1943), propiciaron al inicio y desarrollo de importantes líneas de investigación relacionadas con apetitos específicos por: a) sabores (Capaldi, 1996); b) diversas concentraciones de sodio (Contreras y Frank, 1979); c) venenos (Garcia, Hankins y Rusiniak, 1976); y, d) todo lo relacionado con la conducta de selección de nutrientes y dietas (Sclafani, 1990).

Por su parte, el trabajo de Hull es completamente distinto a cualquier otro teórico conductual. Bower y Hilgard (1989) califican la obra de Hull como "el mejor ejemplo de la teorización sistemática en psicología durante la primera mitad del siglo XX". Orgulloso de su formación conductista, Clark Hull (graduado por la Universidad de Michigan y enfermo de poliomielitis desde los 24 años) nunca utilizaba el término de conciencia en sus artículos y disertaciones. Era un gran admirador del trabajo de Pavlov y sus reflejos condicionados y de Thorndike y su ley del efecto.

Sus principales construcciones teóricas fueron la fuerza del hábito, el nivel del impulso y sus postulados sobre la inhibición. Hull (1934a, 1934b) designó como fuerza de hábito a la fuerza de la asociación entre un estímulo y una respuesta. Asimismo, dio una gran importancia al término de impulso en la mayoría de sus publicaciones, pues manifestaba que sin impulso no puede haber reforzamiento, respuesta o regulación de hábitos. Señaló que el estado de necesidad o de impulso especifica el objetivo que va a reducir o a terminar con la necesidad, por lo que el impulso determina la fuerza de la respuesta, la acción del reforzador y la asociación entre los estímulos y la respuesta. Adicionalmente trabajó con la inhibición condicionada de Pavlov, sin embargo, sus estudios al respecto fueron duramente atacados. Hull (1953) mencionó en uno de sus últimos escritos que su mayor contribución a la Psicología fue la de "intentar dar una explicación cuantitativa y sistemática de algunas de las más importantes formas de conducta social no humana".

Para otros, el mayor mérito de Hull fue darle al aprendizaje una nueva visión conductista y mecaniscista, lo que propició nuevos preceptos sobre el tema y numerosas confrontaciones con personajes de alta envergadura que no concordaban con sus postulados, como fue el caso de Tolman (Benjamín, 1988; Hearst, 1979). Las confrontaciones entre estas grandes figuras encontraron su punto más álgido en 1934, durante un debate sobre el aprendizaje organizado en la reunión anual de la American Psychological Association (APA) en la Universidad de Columbia. Tolman criticó duramente la teoría del reflejo condicionado, por lo que Hull organizó una mesa redonda para atacar la falta de lógica de la teoría de Tolman, plagada de términos cognoscitivos. Al día siguiente, Tolman retomó la pelea y junto a Neil Miller presentó dos experimentos en defensa de su posición sobre la adquisición del aprendizaje.

Posteriormente, Hull (1953) continuó defendiendo su teoría sobre la fuerza del hábito. En esta ocasión, su mayor mérito fue el apego a una estricta perspectiva conductista, pues intentó especificar detalladamente la interacción entre las variables experimentales que participan en un experimento. En definitiva, Hull fue un ejemplo a seguir respecto a la sistematización del esquema conductual para obtener resultados experimentales.

Finalmente, es importante hacer un breve recuento del trabajo de Yerkes respecto a la psicología comparada. Boring (1990) señaló que este autor puede ser considerado como el líder del movimiento norteamericano de la psicología comparada, debido a su persistencia y forma en la que extendió su influencia en la organización y sistematización científica. Realizó experimentos con gran cantidad de especies, empezando sus estudios con insectos, seguido del estudio de palomas, cerdos, monos, ratas, entre otros, para terminar con estudios respecto a la conducta del hombre. Entre sus mayores contribuciones destaca la fundación del primer laboratorio especializado en la investigación de primates en Estados Unidos, denominado "Yerkes Nacional Primate Research Center".

Skinner y la modificación de la conducta

Uno de los conductistas que hoy en día sigue conservando un gran número de seguidores es Burrhus Frederik Skinner. "Fred" (como le gustaba que le llamaran), o profesor Skinner (como le llamaba la mayoría) ingresó a la Universidad Hamilton College, se licenció en literatura inglesa y estudió un diplomado en lenguas románicas. Estudió y obtuvo su doctorado en Psicología en la Universidad de Harvard, en donde trabajó hasta 1936. Posteriormente dirigió el departamento de Psicología en la Universidad de Indiana, pero regresó a Harvard en 1948 para quedarse ahí el resto de su vida haciendo investigación.

Siendo estudiante de la Universidad de Harvard inventó la caja que lleva su nombre para facilitar el estudio de la alimentación de las ratas. Sus estudios dieron como resultado la división del proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes. Prácticamente basó sus teorías en el análisis de las conductas observables. Su teoría condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta aplicadas a programas de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Ribes (1991) mencionó que para Skinner, la conducta era un fenómeno ordenado. Ése fue su punto de partida para diseñar grandes avances tecnológicos en materia experimental que contribuyeron enormemente a la organización y rigor científico en la psicología posterior. El registro acumulado de frecuencias, la técnica de la operante libre y los diseños de replicación intrasujetos representan posiblemente sus grandes aportaciones al campo experimental de la psicología.

El debate del laboratorio: Conclusiones

Actualmente, y desde hace algunos años, el debate científico sobre la utilidad del laboratorio se ha retomado con más fuerza. Diversos autores han discutido la confiabilidad de los estudios en laboratorio, señalando que la naturaleza en sí misma es caprichosa y que la forma en que los organismos se conducen no tiene por qué ser ordenada, lo que dificultaría cualquier enfoque científico de la conducta, excluyendo la posibilidad de análisis de la naturaleza animal y humana (Woods y Seeley, 2002). Si bien es cierto que pueden llevarse a cabo investigaciones serias fuera del laboratorio, como la mayoría de los estudios sobre aprendizaje en niños, no hay que olvidar que la investigación más sencilla es aquella en la que se controla el mayor número de variables posibles. Como ciencia del comportamiento, el análisis experimental de la conducta se propone demostrar la validez de su tratamiento controlando un evento específico y se aparta de aquellos eventos que se efectúan en situaciones no controladas. El sujeto de estudio dispone de un espacio experimental específico, reducido a un número de estímulos y respuestas observables y manipulables (Catania, 1975; Ferster, 1953). Con base en esta postura, Perone (1991) y Premack (1959) afirmaron que la variedad y complejidad de la conducta puede estudiarse en condiciones reducidas y se hace posible observar un número limitado de fenómenos. Sidman (1960) señaló que un experimento científico debe obtener sus resultados a partir de la manipulación de variables del propio experimentador, subrayó que la característica más importante de un experimento es el control.

Harzem (1996) mencionó que la conducta puede ser controlada accidental o deliberadamente por la naturaleza, por el hombre, por su cultura, o sus propias instituciones sociales. Es decir, por una variedad de factores que interactúan constantemente. Mencionó que desde este enfoque, un experimento consiste en hacer una pregunta específica y situarla en la naturaleza. Adicionalmente, el diseño experimental en conducta operante debe guiarse conforme a reglas que la propia práctica científica proporciona (Ferster, 1953). El trabajo de laboratorio es y sigue siendo fundamental. La discusión, definitivamente, no puede concentrarse en definir si la naturaleza puede reducirse en un laboratorio, sino en la especificación de las variables experimentales a estudiar. El hecho de reconocer la falta de orden en la emisión de conductas no es afirmación suficiente para evadir la responsabilidad de examinar un evento conductual de interés científico.

No hay forma de definir el objeto de estudio de la psicología de una manera que satisfaga a todos a los psicólogos, pues cualquier definición puede resultar demasiado exclusiva. Además, la falta de distinción entre lo científico y lo técnico se ha pronunciado en los últimos años, lo que ha traído consecuencias importantes. No todas son negativas, pues ha permitido tener más control de las variables psicológicas que son objeto de estudio y una mejor cuantificación de lo que medimos. No obstante, la complejidad de los fenómenos, en algunos casos, se aborda sin la rigurosidad de la sistematización científica (Marx y Hillix, 1973).

Los experimentos que se llevan a cabo desde la perspectiva de la ciencia del comportamiento, o más específicamente, desde el análisis experimental de la conducta, se caracterizan por la clara identificación de la relación entre la conducta y su medio que se pretende estudiar y por la finalidad de encontrar cambios reales, exactos y específicos de la conducta de los organismos.

Para el psicólogo conductual, dos de los acontecimientos conductuales fundamentales, estímulo y respuesta, pueden combinarse de innumerables maneras. Su estudio debe caracterizarse por la elección de una sola combinación en un determinado momento, pues el control experimental es una de las características más importantes en un experimento. Gran parte de la investigación científica actual se elabora dentro de un laboratorio, pues ahí es donde puede controlarse el mayor número de variables mediante aplicaciones tecnológicas. Es posible que fuera del laboratorio puedan observarse conductas "más fieles" a la naturaleza animal y humana, pero no hay que olvidar que la conducta presenta un alto grado de complejidad que hace imposible hacer una descripción simple en escenarios naturales. A medida que ha aumentado la capacidad de análisis se han estudiado conductas cada vez más complejas, bajo contingencias que se aproximan a la sutilidad y complejidad de las contingencias que hallamos en el ambiente cotidiano.

Los psicólogos experimentales trabajan actualmente en una gran variedad de tópicos, se han preocupado por la creación de centros de investigación que respetan rigurosamente el método científico. Adicionalmente, la tecnología utilizada ha progresado en gran medida: los métodos de registro y estimulación han llegado a un alto nivel de exactitud y los laboratorios contienen instrumentos electrónicos que presumen del mayor refinamiento tecnológico. Todo ello gracias a la intervención de la electrónica e ingeniería, pero siempre favorecidas por las inquietudes de un psicólogo dispuesto a evaluar una nueva variable.

Los resultados de esta combinación de intereses conductuales, tecnología y disposición ha provocado la creación de diversas asociaciones profesionales de Psicología. Muchas de ellas cuentan con divisiones especializadas en el estudio de la Psicología Experimental. Quizá la más importante es la American Psychological Association (APA por sus siglas en inglés) que tiene la división de: 1) Psicología Experimental; 2) Psicología Fisiológica; 3) Psicología Comparada; y, 4) Análisis Experimental del Comportamiento.

De igual forma, se lleva a cabo la publicación de resultados en diversas revistas. Entre las publicaciones de mayor alcance se encuentran: 1) Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes; 2) Quarterly Journal of Experimental Psychology; 3) Journal of the Experimental Analysis of Behavior; 4) Animal Behavior; 5) Behavioral and Brain Sciences; 6) British Journal of Psychology; 7) Learning and Motivation; 8) Physiology and Behavior; 9) Journal of Behavior Analysis and Therapy; 10) Psychological Bulletin; y, 11) Psychological Review.

En México también se cuenta con revistas especializadas en el tema del estudio de la conducta como la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, fundada en 1975. Adicionalmente, se lleva a cabo el Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta desde 1974, organizado por la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC). Dicho evento fue auspiciado en la década de los setentas por la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Ribes, 2006). Actualmente diversas universidades públicas y privadas del país incluyen dentro de sus programas la temática básica de la psicología como ciencia del laboratorio. De igual forma se ofrece un posgrado con clara orientación conductual: la Maestría y Doctorado en Ciencias del Comportamiento, opción Análisis de la Conducta de la Universidad de Guadalajara, México.

Por su parte, en Brasil existen varias asociaciones y se hacen numerosas publicaciones, entre ellas la revista Modificação do Comportamento. En el Perú hay varios grupos trabajando activamente y se publica la Revista Peruana de Análisis de la Conducta. Por su parte en Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá publica Universitas Psicológica y la Universidad Santo Tomás, la Revista Diversitas Perspectivas en Psicología en las que se incluyen estudios sobre la modificación de conducta. Incluso en Argentina y Uruguay también se trabaja activamente en procedimientos de modificación del comportamiento y en investigación básica.

Definitivamente, el desarrollo y alcance de la psicología científica no sólo descansa en los avances tecnológicos en el área o en la creación de centros especializados para el estudio de la conducta, se dirige a la relevancia social y aplicaciones prácticas de los hallazgos en el laboratorio. Todavía queda mucho por hacer, sobre todo en la cuestión teórica y en el desarrollo de diseños novedosos y confiables para la búsqueda de nuevas interrogantes.

No olvidemos que para describir la conducta se involucran diversos esquemas conceptuales que en numerosas ocasiones no son los más adecuados. Sin embargo, aún no es posible emplear una terminología estrictamente científica, una correcta descripción de una conducta puede efectuarse si logramos identificar qué observamos, qué medimos y qué obtenemos en un espacio temporal determinado.

Referencias

* Esta investigación fue financiada por la Beca 180463 y el Proyecto 46083-H del CONACyT. Correspondencia: Dr. Antonio López-Espinoza. Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara, Francisco de Quevedo # 180, Col. Arcos Vallarta. C. P. 44130, Guadalajara, Jalisco, México. Correos electrónicos: Alma Gabriela Martínez e-mail: [email protected] , Antonio López-Espinoza e-mail: [email protected] .

IMAGES

  1. 1879: Wilhelm Wundt, creo el "Primer Laboratorio de Psicología

    quien creo la psicologia experimental

  2. Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia

    quien creo la psicologia experimental

  3. Wilhelm Wundt y la psicología experimental

    quien creo la psicologia experimental

  4. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

    quien creo la psicologia experimental

  5. Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Experimental

    quien creo la psicologia experimental

  6. Historia de la psicología experimental timeline

    quien creo la psicologia experimental

VIDEO

  1. quien creo la últimate cuntom night/cola(salviescoyt

  2. Psicología del siglo XXI: Actualidad y Futuro

  3. ÉL fue EL PRIMER inventor de LA BOMBILLA #shorts #foco #ciencia

  4. Creo que mi sobrinita puede ser bipolar debido a sus frecuentes cambios de actitud

  5. Creadores de 'Berlín' explican cómo surgió este proyecto

  6. La Psicologia Experimental

COMMENTS

  1. Qué es la psicología experimental: historia, principios, orientaciones

    Originalmente, la historia de la psicología experimental tuvo sus inicios en las investigaciones llevadas a cabo por el psicólogo Wilheim Wundt, quien creó en 1876 el primer laboratorio de psicología experimental, en el cual se realizaban pruebas basadas en postulados científicos.

  2. Psicología experimental: qué es, historia, método ...

    La psicología experimental considera que los fenómenos psicológicos pueden estudiarse por medio de la experimentación. Implica la observación, la manipulación y el registro de variables dependientes, independientes y extrañas que son objeto de estudio, para describirlas y explicarlas en función de su relación con el comportamiento humano.

  3. Psicología experimental

    El término psicología experimental se refiere más a una clasificación de la psicología en términos metodológicos y no en términos sustantivos. Por lo tanto, cualquier escuela o corriente psicológica que utilice el método experimental es considerada parte de la psicología experimental, independientemente de las consideraciones epistemológicas sobre su objeto de estudio. Áreas como ...

  4. Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt - Wikipedia, la enciclopedia libre

  5. PDF Número 1: Antecedentes e Historia de La Psicología Experimental en

    Antecedentes e Historia de La Psicología Experimental en ...

  6. Wilhelm Wundt y el primer laboratorio de Psicología

    Para Wundt, la psicología es parte de la ciencia de la vida (Bradford, 2010). Esta ciencia, de marcado carácter experimental y explicativo, debe tener como objetivo el estudio de la experiencia inmediata y los procesos psicológicos simples (como las sensaciones), a través de métodos experimentales (Cubero y Santamaría, 2005).. Parafraseando a Araujo (2009), podemos decir que el método ...

  7. Qué Es La Psicología Experimental: Historia, Principios, Orientaciones

    La psicología experimental es una rama de la psicología que se centra en el estudio de la mente y el comportamiento a través de la realización de experimentos controlados. Esta disciplina se originó en el siglo XIX con el trabajo de Wilhelm Wundt, quien fue el primer psicólogo en establecer un laboratorio de psicología.

  8. Psicología experimental (W. Wundt)

    Historia didactica Wundt, padre de la Psicologia Cientifica PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: WUNDT Definición de Psicología Experimental. WILHELM MAXIMILIAN WUNDT Introducción Psicólogo alemán, considerado el padre de la Psicología experimental. nació en Neckerau el 16 de agosto 1832 y Falleció en Grossbathen el 31 de agosto de 1920. Se graduó en Medicina en Heidelberg.

  9. Psicología experimental: sus 5 orientaciones y objetivos

    Psicología experimental: sus 5 orientaciones y objetivos

  10. Psicología experimental

    Psicología experimental. Rama de la Psicología que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados a través del método experimental, que implica la observación, la manipulación y el registro de las variables que afectan un objeto de estudio. Psicología experimental. Psicología que utiliza la observación y la ...

  11. Psicología experimental

    La psicología experimental fue introducida en los Estados Unidos por George Trumbull Ladd, quien fundó el laboratorio psicológico de la Universidad de Yale en 1879. En 1887, Ladd publicó Elementos de psicología fisiológica, el primer libro de texto estadounidense que discutía extensamente la psicología experimental. Entre la fundación ...

  12. El primer laboratorio de psicología experimental en México.

    The first laboratory dedicated to experimental psychology in Mexico was officially inaugurated on October 27th, 1916 at the School of High Studies of the National University of Mexico. The laboratory was established by Enrique O. Aragón who previously studied medicine and was in charge of the laboratories of physical medicine and history of medical science at the National School of Medicine ...

  13. Wilhelm Wundt: quién fue, biografía y teorías principales

    Wilhelm Wundt: quién fue, biografía y teorías principales

  14. Concepciones Y Desarrollo De La Psicología Experimental, La Psicotecnia

    Ebbinghaus -quien se encuentra estudiando la relación entre la Psicología y el aprendizaje (Ibarra, 2015)- cuestiona el hecho de que investigadores de todo el mundo hayan viajado a París para un congreso de psicología científica y deban escuchar fantasías espiritualistas. ... La psicología experimental argentina durante el período ...

  15. La Psicología Experimental y sus aportaciones

    Gracias a la psicología experimental, puedes encontrar respuesta a muchas preguntas que te has formulado acerca de la conducta de los demás e incluso de ti mismo, así como de tus relaciones interpersonales. Puedes buscar los resultados de novedosas investigaciones en psicología experimental en artículos de revistas o sitios de divulgación ...

  16. Psicología experimental: historia, qué estudia, métodos

    La psicología experimental es una rama única de la psicología, que examina las relaciones entre el comportamiento humano y la mente, y explora todas las facetas de la experiencia humana. Esta especialización del campo psicológico, considera que los fenómenos y procesos psicológicos pueden ser estudiados en base a la investigación ...

  17. Psicología experimental

    Historia. Con el inicio del siglo XIX, la rama de la psicología empezó a darle más importancia a los estudios enfocados en cosas que podían ser observadas utilizando de esta manera un tipo de ciencia que se basaba más en la observación y la experimentación de los hechos. Este tipo de psicología surgió en Alemania, lugar en donde se creó el primer laboratorio experimental.

  18. 2.6: Historia de la Psicología

    La psicología experimental se extendió con bastante rapidez por toda América del Norte. Para 1900, había más de 40 laboratorios en Estados Unidos y Canadá (Benjamin, 2000). Psicología en América también se organizó temprano con el establecimiento de la Asociación Americana de Psicología (APA) en 1892.

  19. El primer laboratorio de psicología experimental: historia y

    En 1879, Wilhem Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, marcando así el nacimiento de la psicología como una ciencia. Este laboratorio sirvió de inspiración y referencia para la creación de muchos otros laboratorios alrededor del entorno. Contenido. Los experimentos de Wundt. El enfoque ...

  20. PDF Contexto De Surgimiento De La Psicología Experimental

    ESTUDIOS DE SENSACIONES, TACTO, NERVIOS, ESTÍMULOS LLEVAN AL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA LIGADA A LAS CIENCIAS NATURALES. CONCEPTO DE CIENCIA CENTRADO EN EL MÉTODO: COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL MEDIANTE LA INTROSPECCIÓN. LA CIENCIA CENTRADA EN LA APLICACIÓN DE UN MÉTODO. EL HECHO A ESTUDIAR SE DEFINE POR EL MÉTODO.

  21. Observación y experimentación en psicología:

    Resumen. Se realiza una breve reseña histórica sobre las aportaciones teóricas y experimentales de diversos investigadores que contribuyeron al desarrollo de la psicología experimental. En la primera parte, se presenta una revisión de los inicios de la psicofísica y la psicología experimental. Posteriormente se caracterizan las ...

  22. PDF Principios éticos en la experimentación psicológica

    A partir de la creación de la psicología como ciencia (1879) con Wundt, se asoció la idea de la cientificidad de la psicología a la experimentación. La fecha de 1879 es claramente representativa puesto que en ese año Wundt crea el primer laboratorio de psicología experimental, en la universidad de Leipzig. El positivismo imperante en la ...